ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com .

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

GPor 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

domingo, 9 de febrero de 2014

IMPERATORIA (PEUCEDANUM OSTRUTHIUM)

 Imperatoria (Peucedanum ostruthium)
La imperatoria es una hierba vivaz que puede alcanzar hasta 60 cm. de altura si las condiciones del terreno son las apropiadas.
La cepa que posee es bastante gruesa, de color castaño, interiormente muy clara, pajiza y lechosa.
Las hojas se dividen en segmentos aovados, lobulados y son un poco tiesas.
El fruto de la imperatoria es redondeado.
Se cría en prados húmedos, al borde de arroyos y en general en zonas donde no falte el agua.
La imperatoria florece en verano, siempre que la humedad del terreno sea la adecuada.
Con fines medicinales se recolectan el rizoma y la raíz.
Se deben recoger con cuidado de no dejar parte de la raíz en el terreno.
Una vez recolectada, se limpia cuidadosamente, se corta en rodajas y se pone a secar a la sombra.
El rizoma de imperatoria contiene cantidades variables de una esencia que por su sabor y olor recuerda a la de la angélica.
Esta esencia está compuesta casi en su totalidad por los denominados terpenos, un alcohol y ácido palmítico.
El rizoma y la raíz son tónicos, estimulantes, diuréticos y carminativos.
En realidad, todas estas acciones las ejerce de manera muy suave, no siendo una planta especialmente activa ni problemática en cuanto a posibles efectos adversos.
En la Antigüedad nadie hizo mención de ella, por lo menos hasta pasada la Edad Media; luego parece que cobró cierta fama y durante una corta época se ensalzaron sus propiedades medicinales.
Sin embargo, volvió a caer en el olvido.
En la actualidad parece que está indicada en algunos problemas digestivos que cursan con hiposecreción gástrica, es decir, cuando el estómago no secreta sus jugos en cantidad suficiente.
.- Infusión. La infusión se prepara a partir de la raíz o el rizoma, los cuales deben recolectarse en otoño, cuando el vástago ya está seco.
Para su preparación se requieren unos 15 g. de polvo de raíz o rizoma que se añaden a 1/2
l. de agua hirviendo.
Una vez fría, se cuela.
Deben tomarse dos tazas al día, después de las comidas.
Si queremos conseguir un aumento de la expectoración la infusión debe servirse bien caliente.

Tónico. Diurético. Estimulante

HIEDRA TERRESTRE (GLECHOMA)

Hiedra terrestre (Glechoma)

.- Jarabe. Se puede preparar un jarabe con un 5% de la planta, generalmente de las sumida-des floridas.
Se toma a cucharadas grandes para facilitar la expectoración en la bronquitis.

Digestivo. Hipotensor. Balsámico

HISOPO (HYSSOPUS OFFICINALIS)

Hisopo (Hyssopus officinalis)

El hisopo es un arbusto pequeño, perteneciente a la familia de las labiadas.
Posee un tallo recto, leñoso, que puede alcanzar entre 30 y 60 cm. de altura.
Las hojas son lanceoladas y se agarran al tallo por un rabillo muy corto; en la axila de las hojas superiores aparecen verticilos impares de flores azules, tubulosas, que tienen un fuerte olor parecido al alcanfor y un sabor agradable.
Es una planta que vegeta en colinas secas de la región central y mediterránea, aunque con frecuencia se emplea como planta de jardinería.
En la actualidad la planta se cultiva con fines medicinales ya que de por sí es una planta escasa y rara de encontrar.
La floración del hisopo tiene lugar en verano, aunque puede extenderse hasta el otoño.
Las partes de la planta que interesan desde el punto de vista terapéutico son las sumidades floridas y las hojas, cuando son tiernas y frescas.
Ambas partes deben recogerse al inicio de la floración y secarse rápidamente a la sombra y al aire libre, para después conservar tanto flores como hojas en tarros herméticos.
Esta planta se regenera rápidamente, por lo que es posible hacer 2 ó 3 recolecciones al año.
El componente principal del hisopo es la esencia, que se puede obtener en una proporción del 1-2%, una vez seca la planta.
También posee un principio amargo, ácidos fenólicos, flavonoides y otras muchas sustancias.
La esencia es muy aromática, pero puede resultar muy tóxica si se absorbe en alta cantidad; se calcula que 2 gr. de esencia pueden provocar un cuadro de convulsiones, con trastornos psíquicos y sensoriales.
A dosis bajas la esencia se comporta como digestivo, antiséptico, carminativo y aperitivo.
Gracias a la presencia del principio amargo tiene efecto expectorante y por los ácidos fenólicos se aprecia un efecto hipotensor.
Por todas estas virtudes, es una planta que está indicada en catarros, tos, gripe, asma, inapetencia, digestiones lentas y pesadas, gases e hipertensión.
Pero es importante recordar que la esencia hay que manejarla con cuidado, no sólo por el cuadro de intoxicación que puede ocasionar sino porque además siempre existe la posibilidad de que aparezcan reacciones alérgicas.
También en dosis moderadas puede actuar como irritante de las mucosas.
.- Tintura. Coger 20 gr. de cada una de las siguientes plantas: hisopo, albahaca, menta piperita y salvia; ponerlo a macerar en 2,5 l. de alcohol de 60º.
Esta alcoholatura o tintura alcohólica actúa contra el nerviosismo, dolores de toda índole y digestiones pesadas.
Es conveniente tomar una cucharadita después de las comidas.
.- Esencia añadir de 1 a 2 gotas de la esencia (es muy importante no sobrepasar esta dosis) sobre un terroncillo de azúcar, 3 veces al día.
.- Infusión. Poner 15 gr. de llagas, úlceras y cualquier herida para su pronta cicatrización.
Popularmente se han empleado las hojas maceradas con vinagre como queratolíticas, porque resultan muy efectivas en la eliminación de callosidades.

Cicatrizante. Tóxico. Analgésico

HIPOCÍSTIDE (CYTINUS HIPOCISTIS)

 Hipocístide (Cytinus hipocistis)


La hipocístide es un vegetal parásito que vive a expensas de los jugos de otras plantas.
Si le falta la clorofila, solo puede crecer al amparo de una jara.
Su tallo es de dos a cinco centímetros de alto, carnoso y recubierto de escamas pardas o rojizas.
La hipocístide se implanta en una raíz que no es la suya y suele elegirla bastante gruesa.
Está formada por dos tipos de hojas: las situadas entre las flores son pequeñas y su color es pardusco o leonado; las otras se encuentran en el tallo y su tamaño es algo mayor.
Se cría al pie de jaras y jarillas de la parte mediterránea de la Península, y sobre todo se la puede encontrar en la mitad meridional del país.
La floración de la planta se produce en los meses primaverales.
Sus flores aparecen apiñadas en las jaras y son de color azafrán si las flores de las jaras son blancas, y de color carmesí si las flores de las jaras son rosadas.
Las flores, que forman un cogollo, son de dos clases: machos las que se hallan en la parte superior y hembras las que se hallan en la parte inferior.
Están divididas en cuatro gajos redondos.
Los frutos son carnosos y tienen una viscosidad incolora, transparente y muy pegajosa.
Esta viscosidad tiene muchas semillas.
Se recolecta la planta entera, normalmente en primavera para que se conserve bien durante más tiempo.
Es conveniente utilizarla fresca porque de lo contrario pierde efectividad en sus aplicaciones.
La composición de la hipocístide es bastante desconocida.
En las flores contiene mucílago.
También tiene materias astringentes en toda la planta.
Su mayor virtud radica en sus propiedades astringentes, y por ello se utiliza para contener periodos de diarreas y menstruaciones abundantes.
Aunque no es una planta muy estudiada, se usa desde hace muchos años; de ella se decía que era capaz de reconfortar cualquier parte del cuerpo humano que estuviera afectada por alguna abundancia de humor; también se pensaba que era un buen remedio contra los venenos que se hubieran ingerido.
.- Zumo. Prensando la planta recién recolectada se obtiene zumo.
Se toma a cucharadas, en un número indeterminado.
Es conveniente utilizar este vegetal siempre fresco.
El zumo de la hipocístide, si no se utiliza fresco, se puede exponer al sol en cazuelas para desecarlo; el producto de esa desecación se guarda en tarros y se envuelve en papel de estaño, para utilizarlo posteriormente cuando proceda.
.- Cocción. Se pone agua a calentar y se añaden 100 gramos de la planta.
Se deja enfriar y se toma una taza después de las comidas.
Astringente. Antidiarreico. Emenagogo


HIPÉRICO (HYPERICUM PERFORATUM)


Hipérico (Hypericum perforatum)

El hipérico es una planta perenne de vistosas inflorescencias amarillas.
En la Edad Media era corriente quemar esta hierba en la casas presumiblemente habitadas por el diablo, por la creencia de que el olor chamuscado del hipérico resultaba insoportable para Satanás, que así huía despavorida-mente.
Es una planta que vegeta bien en toda la Península y que prefiere terrenos incultos, prados frescos, cursos de agua y senderos de montaña.
Abunda en Europa, Asia y África.
La planta florece de mayo en adelante; se recolectan las sumidades floridas en plena floración y con tiempo soleado, lo que normalmente suele coincidir con el final de junio.
Una vez recogidas las sumidades y la parte alta del tallo, se ponen a secar a la sombra, bien aireadas.
El hipérico posee un aceite esencial, taninos e hidrocarburos.
A esta planta se le atribuyen innumerables propiedades, pero sobre todo la de ser un buen cicatrizante, así como antiséptico, astringente y vulnerario; es también una planta ligeramente sedante y posee propiedades antidepresivas, aunque muy leves.
Está indicada en el tratamiento de ansiedad, depresión, diarreas, asma, úlcera gastroduodenal y hemorroides.
Sin embargo, posee una sustancia, la hipericina, que consumida en grandes dosis puede producir fenómenos de fotosensibilización, con eritema solar, quemaduras e incluso ulceraciones, por lo que no se recomienda abusar de preparados a base de hipericón (si bien este efecto no deseado está siendo estudiado en profundidad ya que podría ser útil en cierto tipo de enfermedades de la piel, como el vitíligo).
En cualquier caso, su empleo debe estar sujeto a control médico.
.- Ungüento. A un litro de aceite de oliva se añaden 200 gr. de cada una de las siguiente plantas: hipérico, caléndula, llantén menor y milhojas; se cuece a fuego lento durante 3-5 horas, se deja enfriar, se filtra y se guarda en un frasco hermético fuera de la luz, pues si no podría enranciarse.
Se aplica directamente sobre la zona contusionada, con un suave masaje.
.- Infusión. En un litro de agua se hierven 30 gr. de sumidades floridas; se templa el líquido, se filtra, endulza, y se bebe a tacitas a lo largo del día.
.- Extracto fluido. A razón de 35-45 gotas del extracto, 3 veces al día.
También existe en el mercado el extracto seco.
.- Aceite de hipérico. Muy útil para llagas, úlceras y quemaduras.
Se prepara con 125 gr. de sumidades floridas, 250 gr. de aceite de oliva y 125 de vino, a ser posible blanco.
Se macera todo durante 3-5 días, pasados los cuales se calienta la mezcla al baño María durante 3 horas; se filtra el líquido y se empapan compresas en este aceite para aplicarlas localmente.

Cicatrizante. Sedante. Antidepresivo

HINOJO MARINO (CRITHMUM MARITIMUM)

Hinojo marino (Crithmum maritimum)

El hinojo marino es una planta herbácea provista de rizoma rastrero y tallo flexible, poco ramificado, estriado, de color verde glauco.
Tanto el tallo como las ramas rematan en una inflorescencia en umbela compuesta por flores blancas o amarillo-verdosas.
El fruto es ovoide, con paredes gruesas y esponjosas.
Las hojas tienen sabor fuerte, algo saladas, que recuerdan al sabor del apio.
Se cría en rocas y pedregales de zonas coste-ras, tanto en el Cantábrico como en el Atlántico y Mediterráneo.
Florece hacia el mes de agosto y sus frutos maduran en otoño.
De la recolección interesan las hojas, que son verdes como el tallo y tienen el rabillo dilatado, como si fuera una vaina.
Tanto en las hojas como en el tallo y el fruto se forma la esencia de hinojo marino, siendo en las especies mediterráneas donde se encuentra en mayor cantidad.
La composición de esta esencia difiere enormemente de unas variedades a otras y también varía en función de la especie en que se recolecte e incluso del órgano donde se recoja.
Además es una planta muy rica en vitamina C.
Popularmente se considera planta antiescorbútica, muy utilizada por gente de la mar que siempre la llevaba en sus largas travesías, conservada en un adobo de sal y vinagre.
Empleada de esta forma ejerce también un efecto estimulante del apetito y es digestiva.
También tiene cierto efecto diurético.
En Cataluña es muy usada la hoja de hinojo: la conservan como anteriormente señalábamos, disponiendo de ella durante todo el año, bien en ensalada, bien añadiéndola a determinados guisos.
La esencia de hinojo es muy olorosa y se emplea en perfumería, aparte de su uso propiamente farmacéutico.
Contiene pineno, eugenol, carvacrol y dilapiol.
Se suele añadir a determinados alimentos para favorecer su digestión.
.- Infusión. A partir de las hojas. Se coge un puñado de ellas y se añade a una taza de agua hirviendo.
Se toman 2 ó 3 tazas al día.
.- Ensalada. Tal como señalábamos en las aplicaciones, las hojas de hinojo recogidas cuando están en su máximo esplendor se adoban con vinagre y se prepara con ellas exquisitas ensaladas.
Es una planta atóxica, por lo que se puede usar de mil maneras distintas.
La única precaución que hay que adoptar es la de no confundirse a la hora de hacer la recolección.

Antiescorbútico. Digestivo.

HELECHO COMÚN (PTERIDIUM AQUILINUM)

Helecho común (Pteridium aquilinum)

Es el más conocido de todos los helechos.
Está formado por un rizoma que crece horizontalmente, invadiendo tierras de labor.
Las hojas y ramas que crecen a partir de él pueden alcanzar hasta los dos metros de altura.
Dichas hojas se unen a las ramas por un rabillo que carece de vello; están divididas en segmentos que tienen forma triangular y que se encuentran un poco arrollados, protegiendo así a los esporangios que crecen entre ellos.
Puede encontrarse en las montañas de toda la Península, especialmente al norte y al oeste.
Se crían en zonas de tierras silíceas, en suelos arenosos y húmedos, entre brezos y en los bosques.
No se puede hablar de época de floración, ya que se trata de un helecho y carece de flores.
A cambio posee esporangios, los órganos re-productores propios de los helechos, que contienen esporas en su interior.
Los esporangios del helecho común aparecen en los tallos fértiles en los meses de verano.
Cuando una espora cae al suelo no da lugar al crecimiento de un helecho, sino que en su lugar crece una plantita muy pequeña que se denomina prótalo y que solo se puede ver a través del microscopio.
Existen prótalos femeninos y masculinos, y para que nazca un nuevo helecho es necesario que el masculino fecunde al femenino.
De este helecho se recolectan las hojas y el rizoma.
Dependiendo de la época en la que se recolecte el rizoma, éste será más o menos activo; para ello lo mejor es el otoño.
La composición de este helecho no es muy conocida, entre otras razones porque el helecho común es un planta que no se usa en medicina facultativa para preparar medicamentos.
El único lugar en el que se considera esta planta como buen remedio en muchas dolencias es en Mallorca, y más concretamente los helechos que crecen en los alrededores del santuario de Lluc.
Se considera que es buen hipotensor ya que es capaz de "rebajar la sangre".
Antiguamente por rebajar la sangre no solo se entendía disminuir la presión arterial, sino que también se utilizaba este término cuando se quería eliminar infecciones de la sangre o simplemente aliviar el dolor de cabeza debido a las palpitaciones.
También se considera útil para rebajar menstruaciones demasiado abundantes.
En otras zonas como Andalucía esta planta se ha utilizado en alguna ocasión como antidiarreico y vermífugo.
.- Infusión. Se pone medio litro de agua a hervir y se le añade un puñadito de helecho común; se deja enfriar y se toman tres tazas al día.
Este preparado resulta útil en caso de tensiones elevadas y menstruaciones abundantes.

Antidiarreico. Vermífugo. Hipotensor

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More