ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com .

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

GPor 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

domingo, 7 de septiembre de 2014

IMPERATORIA (PEUCEDANUM OSTRUTHIUM)


Imperatoria (Peucedanum ostruthium)

La imperatoria es una hierba vivaz que puede alcanzar hasta 60 cm. de altura si las condiciones del terreno son las apropiadas.
La cepa que posee es bastante gruesa, de color castaño, interiormente muy clara, pajiza y lechosa.
Las hojas se dividen en segmentos aovados, lobulados y son un poco tiesas.
El fruto de la imperatoria es redondeado.
Se cría en prados húmedos, al borde de arroyos y en general en zonas donde no falte el agua.
La imperatoria florece en verano, siempre que la humedad del terreno sea la adecuada.
Con fines medicinales se recolectan el rizoma y la raíz.
Se deben recoger con cuidado de no dejar parte de la raíz en el terreno.
Una vez recolectada, se limpia cuidadosamente, se corta en rodajas y se pone a secar a la sombra.
El rizoma de imperatoria contiene cantidades variables de una esencia que por su sabor y olor recuerda a la de la angélica.
Esta esencia está compuesta casi en su totalidad por los denominados terpenos, un alcohol y ácido palmítico.
El rizoma y la raíz son tónicos, estimulantes, diuréticos y carminativos.
En realidad, todas estas acciones las ejerce de manera muy suave, no siendo una planta especialmente activa ni problemática en cuanto a posibles efectos adversos.
En la Antigüedad nadie hizo mención de ella, por lo menos hasta pasada la Edad Media; luego parece que cobró cierta fama y durante una corta época se ensalzaron sus propiedades medicinales.
Sin embargo, volvió a caer en el olvido.
En la actualidad parece que está indicada en algunos problemas digestivos que cursan con hiposecreción gástrica, es decir, cuando el estómago no secreta sus jugos en cantidad suficiente.
.- Infusión. La infusión se prepara a partir de la raíz o el rizoma, los cuales deben recolectarse en otoño, cuando el vástago ya está seco.
Para su preparación se requieren unos 15 g. de polvo de raíz o rizoma que se añaden a 1/2
l. de agua hirviendo.
Una vez fría, se cuela.
Deben tomarse dos tazas al día, después de las comidas.
Si queremos conseguir un aumento de la expectoración la infusión debe servirse bien caliente.
Tónico. Diurético. Estimulante

HIEDRA TERRESTRE (GLECHOMA)



Hiedra terrestre (Glechoma)

.- Jarabe. Se puede preparar un jarabe con un 5% de la planta, generalmente de las sumida-des floridas.
Se toma a cucharadas grandes para facilitar la expectoración en la bronquitis.
Digestivo. Hipotensor. Balsámico 

HISOPO (HYSSOPUS OFFICINALIS)


Hisopo (Hyssopus officinalis)




El hisopo es un arbusto pequeño, perteneciente a la familia de las labiadas.
Posee un tallo recto, leñoso, que puede alcanzar entre 30 y 60 cm. de altura.
Las hojas son lanceoladas y se agarran al tallo por un rabillo muy corto; en la axila de las hojas superiores aparecen verticilos impares de flores azules, tubulosas, que tienen un fuerte olor parecido al alcanfor y un sabor agradable.
Es una planta que vegeta en colinas secas de la región central y mediterránea, aunque con frecuencia se emplea como planta de jardinería.
En la actualidad la planta se cultiva con fines medicinales ya que de por sí es una planta escasa y rara de encontrar.
La floración del hisopo tiene lugar en verano, aunque puede extenderse hasta el otoño.
Las partes de la planta que interesan desde el punto de vista terapéutico son las sumidades floridas y las hojas, cuando son tiernas y frescas.
Ambas partes deben recogerse al inicio de la floración y secarse rápidamente a la sombra y al aire libre, para después conservar tanto flores como hojas en tarros herméticos.
Esta planta se regenera rápidamente, por lo que es posible hacer 2 ó 3 recolecciones al año.
El componente principal del hisopo es la esencia, que se puede obtener en una proporción del 1-2%, una vez seca la planta.
También posee un principio amargo, ácidos fenólicos, flavonoides y otras muchas sustancias.
La esencia es muy aromática, pero puede resultar muy tóxica si se absorbe en alta cantidad; se calcula que 2 gr. de esencia pueden provocar un cuadro de convulsiones, con trastornos psíquicos y sensoriales.
A dosis bajas la esencia se comporta como digestivo, antiséptico, carminativo y aperitivo.
Gracias a la presencia del principio amargo tiene efecto expectorante y por los ácidos fenólicos se aprecia un efecto hipotensor.
Por todas estas virtudes, es una planta que está indicada en catarros, tos, gripe, asma, inapetencia, digestiones lentas y pesadas, gases e hipertensión.
Pero es importante recordar que la esencia hay que manejarla con cuidado, no sólo por el cuadro de intoxicación que puede ocasionar sino porque además siempre existe la posibilidad de que aparezcan reacciones alérgicas.
También en dosis moderadas puede actuar como irritante de las mucosas.
.- Tintura. Coger 20 gr. de cada una de las siguientes plantas: hisopo, albahaca, menta piperita y salvia; ponerlo a macerar en 2,5 l. de alcohol de 60º.
Esta alcoholatura o tintura alcohólica actúa contra el nerviosismo, dolores de toda índole y digestiones pesadas.
Es conveniente tomar una cucharadita después de las comidas.
.- Esencia añadir de 1 a 2 gotas de la esencia (es muy importante no sobrepasar esta dosis) sobre un terroncillo de azúcar, 3 veces al día.
.- Infusión. Poner 15 gr. de llagas, úlceras y cualquier herida para su pronta cicatrización.
Popularmente se han empleado las hojas maceradas con vinagre como queratolíticas, porque resultan muy efectivas en la eliminación de callosidades.
Cicatrizante. Tóxico. Analgésico

LENGUA DE SERPIENTE (OPHIOGLOSSUM VULGATUM)




Lengua de serpiente (Ophioglossum vulgatum)
Es un helecho muy pequeño.
Su altura puede variar entre medio palmo y un palmo y medio en el mejor de los casos.  Solo tiene una hoja, de forma ovalada y alargada.  Su parte inferior envuelve el rabillo que sostiene los esporangios en el extremo.  Se considera que la hoja está dividida en dos partes: una fértil, que es la que contiene los esporangios y otra estéril formada por la hoja propiamente dicha.  Se agrupan formando una espiga bastante estrecha que recuerda a la lengua de una serpiente, y de ahí el nombre de la planta.  Posee un rizoma bastante corto del que parten unas raicillas muy delgadas.  Esta planta se puede localizar en la mitad norte de la Península.  Se cría en prados, entre matorrales y en grandes llanuras. No se puede hablar de época de floración ya que los helechos carecen de flores. Sus órganos reproductores son los esporangios; dentro de ellos se encuentran las esporas, que al germinar forman una planta denominada prótalo. Esta planta vive bajo tierra y no llega a ponerse verde ni a florecer. Su única misión es actuar como intermediaria, ya que contiene los órganos reproductores que una vez fecundados formarán la nueva lengua de serpiente. Contiene los órganos sexuales femenino y masculino y del órgano femenino fecundado se obtiene la lengua de serpiente. Este proceso puede durar varios años, hasta concluir con el crecimiento de una nueva planta. Los esporangios comienzan a madurar al final de la primavera y continúan durante todo el verano. Se recolecta la parte aérea de la planta. No es una planta muy utilizada y por lo tanto su composición no ha sido muy estudiada. Desde el primer momento se la consideró vulneraria, y siempre ha sido utilizada para curar heridas y llagas, externa o internamente. Antiguamente se empleaba para curar úlceras e incluso hernias. Actualmente se utiliza solamente como remedio casero para sanar heridas. En Francia se emplea esta planta para curar llagas y, según cómo sea la planta -con o sin esporangios- se emplea para sanar a hombres o mujeres.
.- Cocción. Se pone 1 litro de agua a hervir y se añade un puñado de la planta. Se cuelan los restos de la planta y se deja enfriar. Se toman 3 tazas al día antes de las comidas para curar llagas o heridas internas. .- Cataplasma. Se machaca la planta y se hace un preparado que se aplica externamente sobre heridas y llagas. .- Uso externo. Se recogen las esporas que forman un polvo muy fino. Este polvo se empleaba antiguamente para curar hernias. Vulnerario. Cicatrizante

lunes, 1 de septiembre de 2014

CORONA DE REY (SAXIFAGA LONGIFOLIA)


Corona de rey (Saxifaga longifolia)

Esta planta está formada por una roseta de hojas con un tallo prácticamente inexistente; dichas hojas son gruesas, carnosas, sin vello y de color verde claro.
Perdura durante todo el invierno con todas sus hojas, y según van pasando los años se va formando una cepa en la base, que se va endureciendo.
Si se corta aparece un color vino tinto.
Es una planta muy decorativa, originaria de Europa y África septentrional.
Se cría por toda Europa y en España podemos encontrarla en los Pirineos, cordillera cantábrica y montañas septentrionales.
Los terrenos donde mejor se desarrolla son los calcáreos, en especial zonas permeables y ricas en materia orgánica.
Esta planta tiene numerosas flores repartidas por todo el tallo; después de pasarse varios años madurando, puede llegar a echar hasta 200 flores en una sola cepa.
El cáliz está formado por cinco pétalos blancos con pequeñas manchas del color de la cepa y de forma bastante redondeada en el extremo.
Empieza a florecer en mayo en las zonas más tempranas y puede llegar a florecer en julio en las más tardías.
Solo florecen las plantas más maduras, pues esta planta necesita muchos años desde que es plantada hasta que empiezan a aparecer sus primeras flores.
De ella se recolectan las hojas frescas, raíz y flores.
El componente activo conocido es la vitamina C, pues el resto de los componentes activos no se conocen con exactitud.
Su principal propiedad estriba en ser muy eficaz como abortivo.
Es una planta muy peligrosa, así que aconsejamos que no se utilice nunca como remedio casero debido a que puede ocasionar graves trastornos, provocando incluso la muerte si las cantidades ingeridas son elevadas y si nuestro organismo no se encuentra con las suficientes defensas para contrarrestar los efectos de esta planta.
Así pues, debe utilizarse solo con prescripción médica.
Por otro lado, no es muy utilizada en la medicina actual debido al peligro de ingerirla; a pesar de ello, siempre puede encontrarse en alguna herboristería o por las zonas montañosas del norte de la Península, por lo que es muy fácil hallarla y utilizarla si se desconocen los efectos secundarios tan peligrosos que desencadena.
La corona de rey es muy empleada como remedio popular por los pastores de la zona de Pirineos en los partos difíciles del ganado, ya que con los animales también actúa como abortivo.
.- Infusión. Poner 100 cc. de agua a hervir durante 10 minutos aproximadamente y después añadir cinco gramos de la planta cuando el agua ya esté hirviendo.
Se debe tener mucho cuidado con esta infusión y tomarla solo por prescripción médica.
Tóxico. Abortivo

CORONA DE REINA (SAXIFRAGA CATALAUNICA)


Corona de reina (Saxifraga catalaunica)

La corona de reina es una planta perenne que, ramificándose abundantemente en la base, forma apretados céspedes de lindas ro-setas foliares.
Las hojas se asemejan a una espátula, es decir, se ensanchan progresivamente en la parte superior y tienen los bordes casi paralelos inferiormente.
Son carnosas y un poco tiesas.
Las flores tienen forma de campanita, pero con los cinco pétalos libres.
Se cría por la zona de Montserrat.
La raíz de esta hierba profundiza en las grietas de las peñas, formando casi un todo con la roca.
Florece entre mayo y junio.
De la recolección interesan las hojas.
Pero antes de nada hemos de advertir que esta planta no debe usarse nunca ya que es bastante tóxica si se administra sin las debidas precauciones.
Así pues, su empleo debe quedar relegado a personal altamente cualificado, pues de no ser así podría acarrear más de un disgusto.
Las hojas han de recolectarlas siempre personal conocedor de la planta.
Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no excesivamente altas.
De la composición de esta hierba se puede decir poco, pues se desconoce totalmente.
De hecho, debería someterse a un estudio más profundo, porque quizá se encontraran algunas propiedades desconocidas hasta ahora.
Se sabe que antaño fue usada como abortiva por mujeres incautas que sin duda desconocían sus peligrosos efectos.
Desde que el hombre habita en la tierra, siempre ha buscado remedios caseros para la interrupción del embarazo; pero las más de las veces se han empleado pócimas y otras preparaciones que solían terminar antes con la vida de la madre que con la del feto.
Dentro de estos remedios, las plantas han jugado un papel primordial al tratarse de un producto del que se puede echar mano rápidamente.
Pero hay que insistir en que en la mayor parte de los casos las secuelas que dejaba en la madre eran irreparables -es decir, cuando éstas salían con vida.
La corona de reina fue uno de estos desgraciados remedios que se utilizaron.
Hoy en día, gracias al adelanto de otras técnicas, se consigue acabar con la vida del no-nacido sin apenas afectar físicamente a la madre, aunque por lo general suelen quedar serias secuelas psicológicas.
Vistas las nulas propiedades terapéuticas de la planta, parece absurdo comentar nada acerca de su administración.
Lo mejor es olvidarse de sus posibles usos y recordarla como una planta que en el pasado tuvo algo que ver con la medicina, pero que en nuestros días solo sirve para adornar las rocas y peñascos de la zona de Montserrat.
Tóxico. Abortivo




CORNEZUELO DEL CENTENO (CLAVICEPS PURPUREA)


Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)
Se trata de un hongo parásito que para su subsistencia necesita desarrollarse principalmente en el ovario de las flores del centeno, aunque en determinadas ocasiones puede presentarse en otros cereales.
Se conoce con el nombre de cornezuelo por la forma que el propio hongo adopta para resistir durante los meses de abril y mayo.
Sus dimensiones son pequeñas: puede medir hasta cuatro centímetros de largo y dos de ancho; longitudinalmente aparece estriado, con hendiduras que lo atraviesan a lo largo; la forma es arqueada y la coloración oscura, entre violeta y negro.
Como es un hongo, no tiene flores -ya que su reproducción se produce a través de las esporas que se forman en los ascos; éstas se transmiten por el viento o por medio de los insectos y solo germinan cuando encuentran el útero de la flor del centeno, lo que impide la buena fecundación y la posterior formación del grano de centeno.
El esclerocio se recolecta en primavera, justo cuando madura el cereal y se procede a su siega.
De esta forma nos encontramos con esclerocios mezclados con granos sanos del cereal, por lo que hay que proceder a su separación.
Una vez separados los esclerocios, se procede al secado sobre un lecho de cal o bien por medio de una estufa, pero a una temperatura nunca superior a los 45 ºC.
Para su conservación se utilizan recipientes que impidan el paso de la luz, a los que se añaden unas gotas de cloroformo para evitar que los insectos alteren el esclerocio.
Es altamente tóxico; en la Edad Media provocó incluso una verdadera plaga mortal - en su momento se llegó a sospechar que se trataba de un castigo divino al desconocerse la verdadera causa del problema.
El cornezuelo se ingería en forma de pan que se elaboraba con harina de centeno, muy empleada en esa época por las clases más des-protegidas que carecían de recursos para adquirir otro tipo de alimentos.
En dosis altas o bajas administradas en tratamientos prolongados produce vómitos, espasmos, dolores de cólico y delirios que pueden conducir a la muerte.
Posee alcaloides como la ergotamina y la ergotoxina que en dosis terapéuticas se emplean como estimulantes hemostáticos y vasoconstrictores de la musculatura lisa; se utiliza en hemorragias, postparto, taquicardias, hipertensión y migrañas.
Por su alta actividad y a fin de mejorar su dosificación y estandarización se utiliza el obtenido (a partir del original) de forma semisintética, por lo que su uso debe limitarse estrictamente a las dosis que prescriba el médico y en la forma en que éste lo recomiende.
Tóxico. Vasoconstrictor. Hemostático

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More