ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com .

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

GPor 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

lunes, 3 de febrero de 2014

ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA)

Zanahoria (Daucus carota)


La zanahoria es una planta bienal de raíz fusiforme y color rojo anaranjado, que todos conocemos bien por ser un producto comestible habitual en todos los hogares.
Es una planta cultivada que cuenta con numerosas variedades: puede ser de raíz larga, cilíndrica, redonda, anaranjada, amarilla o claramente roja; se cultiva en huertas, jardines o en pleno campo.
También crece de forma espontánea en los collados secos o en las praderas, pero en estos casos se trata de una variedad distinta, distinguible por presentar una flor oscura en el centro de su inflorescencia.
La zanahoria se conoce desde tiempos remotos, tanto como hortaliza como planta medicinal.
La zanahoria florece de mayo en adelante y sus frutos maduran en verano y otoño.
La raíz se recoge entre junio y octubre, dependiendo de la zona, y los frutos a finales de septiembre.
En la raíz de la planta cultivada hay alrededor de un 85% de agua, un 0,3 % de materiales nitrogenados, hasta un 11% de diversos azúcares (entre los que destacan glucosa y sacarosa) y cantidades muy pequeñas de fibra y esencia.
En las hojas encontramos una esencia y dos alcaloides y en el fruto, por su parte, también se pueden hallar cantidades pequeñas de otro alcaloide y algo de esencia.
Pero lo más importante -y por lo que más se utiliza esta planta- es su alto contenido en vitaminas C, B1, B2 y sobre todo carotenos (parte esencial de la vitamina A); son ellos los responsables de que a la zanahoria se la conozca por su capacidad de aumentar la agudeza visual y la visión nocturna.
La raíz es remineralizante, diurética, vitamínica, oftálmica, astringente y cicatrizante.
Las semillas tienen propiedades aperitivas, carminativas, diuréticas y galactógenas.
El zumo de zanahoria es un remedio bien conocido contra la amigdalitis de los niños.
Y a veces se añaden los frutos en las infusiones, para producir un efecto vermífugo.
También tiene aplicaciones como cosmético; en efecto, la máscara de belleza hecha con el jugo o pulpa fresca de la zanahoria cultivada ejerce sobre la epidermis un efecto calmante y tonificante.
Por otro lado, tampoco hay que olvidar que sirve para reforzar y mantener el bronceado; de ahí la costumbre de comer muchas zanahorias antes y después de ir a la playa.
En tiempos remotos se utilizaba una variedad de la zanahoria, la hortense, torrefacta y molida, como sucedáneo del café.
Sin duda, la mejor forma de administrar esta planta es de manera natural: se pela y lava y se toma cruda o en ensaladas, menestras, arroz guisado, etc.
No obstante, en la farmacia se dispone de esta planta en distintas formas farmacéuticas.
.- Perlas. De 325 mg. cada una. Se toman de 4 a 6 perlas en las principales comidas.
.- Jugo de zanahoria. Entre 100/500 c.c. al día, pudiéndose diluir en un poco de agua o leche.
.- Decocción. 1/2 Kg de zanahorias en 1 litro de agua; se hierve de 20 a 30 minutos, se tritura, se añade agua hasta volver a completar el litro, junto con una pequeña cucharada de sal.
Esto se ha de tomar como único alimento durante 2 ó 3 días, mientras dure la diarrea.

Remineralizante. Diurético. Antidiarreico

ZARZA (RUBUS FRUTICOSUS)

Zarza (Rubus fruticosus)
Arbusto que puede alcanzar los cinco metros de altura y que produce cada año vástagos que se desarrollan dando lugar a nuevas plantas.
Lo más característico de esta planta es que posee aguijones endurecidos que actúan como disuasorio en el caso de querer pasar a su través, razón por la que su cultivo es abundante como protección de fincas frente a incursiones humanas o de ganado.
Las hojas están formadas por cinco lóbulos dentados, de tamaño irregular y borde dentado; el haz de las mismas es verde y el envés un poco más blanquecino.
El peciolo de las hojas también se encuentra dotado de aguijones afilados y algo más pequeños que los que se presentan en el tallo principal.
La floración se produce a partir del mes de mayo, con ramilletes de flores que salen únicamente en las ramas nuevas del año.
Los pétalos son sonrosados y se localizan en número de cinco; su forma es redondeada.
En su interior se encuentra gran número de estambres.
De su fecundación se obtiene la conocida mora, que botánicamente es una drupa, jugosa, de color muy oscuro, con numerosos fructículos que poseen sendas semillas.
La recolección de los frutos se realiza en los meses de verano, cuando están completamente maduros.
En cuanto a las hojas, se procede a efectuar la recolección en los meses de primavera; si la parte a recolectar son los botones florales, se esperará a su aparición en el mes de mayo.
Contiene taninos que le dan acción astringente y antidiarreica, por lo que se emplea en diarreas y a nivel externo en heridas y ulceraciones cutáneas, con la subsiguiente mejoría de las mismas.
También contiene azúcar, pectina, inositol, ácido láctico, ácido oxálico y vitamina C, que en conjunto le proporcionan una acción diurética, hemostática e hipoglucemiante, razón por la que se emplea en casos de diabetes, reumatismo, urolitiasis, oliguria, hemorroides...
Su empleo también es efectivo en casos de estomatitis, vaginitis, faringitis, gingivitis y neuralgias, ya que se considera que posee buenas propiedades anti infecciosas gastrointestinales.
.- Decocción. Se añaden 35 gramos de hojas desecadas a un litro de agua hirviendo, dejándolo en contacto durante dos minutos en ebullición; posteriormente, una vez retirado del fuego, se deja en contacto durante diez minutos y se agita.
Luego se filtra, obteniendo con ello un líquido del que se pueden tomar hasta tres tazas al día.
.- Extracto fluido. Se emplean cuarenta gotas en medio vaso de agua antes de cada comida para paliar de esta forma dolores y neuralgias.
.- Uso tópico: Decocción. Se añaden 20 gramos a un litro de agua, dejándolo hervir durante dos minutos.
Una vez filtrado, el líquido resultante se aplicará sobre las heridas mediante el uso de compresas o preparando lociones.
Asimismo, se emplea en enjuagues y gargarismos en caso de afecciones faríngeas.
Por otra parte, este líquido se puede emplear en casos de vaginitis como irrigación vaginal.
Antidiarreico. Diurético. Hemostático


ZUMILLO (THAPSIA VILLOSA)

Zumillo (Thapsia villosa)       
                  
El zumillo es una planta con una raíz muy gruesa, de color blanquecino, en forma de nabo y muy profundamente hincada en la tierra.
Suele alcanzar un metro de alto aproximadamente, aunque a veces puede superar esta altura.
Su vástago es robusto, liso y rollizo.
Las hojas nacen de la base de la planta y son grandes; están divididas en numerosos segmentos y aparecen recubiertas por abundante vello.
Las hojas nacen a lo largo de todo el tallo, y son menores cuantas más altas se encuentren.
Esta planta crece en bosques poco espesos, así como en matorrales.          
También se cría en collados y laderas áridas de tierras bajas, en montes de pequeña altitud.
Se encuentra en la mayor parte de la Península y Baleares.
La época de floración abarca los meses de mayo, junio y julio.
Las flores que nacen en el extremo del tallo forman una especie de parasol de al menos doce radios.
Están formadas por cinco pétalos de color amarillo, estambres y pistilo.
A los lados del tallo también nacen flores, aunque éstas solo constan de estambres y se marchitan enseguida.
El fruto es de forma elíptica y color amarillento, al igual que la flor.
Se encuentra dividido en dos mitades tan anchas como el propio fruto.
La parte recolectada es la raíz y también se recoge la resina del tronco.
La raíz y su resina se usan como purgantes violentos y como vomitivos, aunque esta aplicación no es aconsejable y resulta bastante peligroso tomar esta planta como remedio casero sin consultar previamente a un médico.
En la comarca de la Zegarra, en Cataluña, se utilizaba contra la sarna.
La corteza de la raíz, infundida en aceite, se aplica para combatir el reumatismo y suele utilizarse en forma de cataplasma, para aplicar directamente en la zona afectada por el dolor.
En la provincia de Salamanca se utiliza para refrenar las grietas de las pezuñas de las caballerías.
También la emplean en Cataluña los pescadores, que aprovechan sus efectos nocivos sobre los peces, a los que atonta, lo que facilita enormemente su labor.
.- Infusión. Hay que echar 2 gr. de zumillo en un tazón de agua hirviendo y después dejarlo reposar durante cinco minutos.
Se toma medio tazón por la mañana y medio por la noche.
Resulta un buen remedio contra el estreñimiento, pero no es conveniente tomar este preparado sin prescripción médica, pues el uso de esta planta produce efectos drásticos, es decir, que es peligroso.
.- Emplasto. Se infunde la corteza del zumillo en aceite durante cierto tiempo y con el preparado resultante se forma un emplasto que se aplica exteriormente sobre la zona afectada por reumatismo.

Purgante. Tóxico . Emético

ZUMAQUE (RHUS CORIARIA)

Zumaque (Rhus coriaria)

El zumaque es un arbusto que puede alcanzar más de un metro de altura e incluso hasta tres en tierras fértiles.
Sus ramas son herbáceas y resultan muy suaves al tacto debido a la enorme cantidad de fino vello que las recubre.
Las hojas están formadas por un conjunto de hojuelas, cuyo número oscila entre cuatro y siete, y que se encuentran enfrentadas de dos en dos, con una sola en el extremo; son de forma lanceolada y están recubiertas de muy poquito vello en el haz, mucho más abundante en el envés.
Su tallo es leñoso o resinoso.
Es originario de los países de América más cálidos.
En España se encuentra en ribazos y laderas rocosas de la parte más meridional de la Península.
El zumaque florece en verano y sus frutos maduran en otoño.
Sus flores forman ramilletes en el extremo de las ramas y exhalan al atardecer un típico olor a madreselva, que luego se va perdiendo.
El fruto es parecido a un guisante de color pardusco, recubierto de bastante vello.
Se recolecta prácticamente la planta entera, ya que podemos coger sus flores, frutos, raíces, hojas y cortezas.
Las hojas y las ramas del zumaque están compuestas por materias tánicas.
Antiguamente se utilizaba para cortar la diarrea; pero esto no es aconsejable, ya que ha producido intoxicaciones.
Se le atribuye la virtud de apretar cueros y adobar pieles, sobre todo las más finas.
También se le han atribuido históricamente otras propiedades, entre otras, que quita la aspereza de la lengua si se mezcla con miel y sana almorranas cuando se aplica con carbón de roble.
Sin embargo, es aconsejable no hacer ninguna preparación casera con el zumaque.
Su única virtud radica en ser muy astringente, pero se puede sustituir por otras plantas que cumplen esta misma función y no resultan perjudiciales para la salud.
.- Cocción. Se cuecen 15 gramos de la planta desecada en un litro de agua; se deja hervir durante cinco minutos aproximadamente; se deja enfriar y se filtra para quitar los restos de la planta.
Se recomienda tomar dos tazas al día, pero siempre bajo prescripción médica pues su uso como remedio casero es peligroso.
.- Pomada. Se mezclan 7,2 gramos de agallas de encina, nueces de ciprés y cortezas de granada, unos 10 gramos de hojas de mirto y zumaque y por último se añaden unos 14 gramos de sulfato de zinc.
Todos los ingredientes se reducen a fino polvo y se añaden a un ungüento rosado.
Esta pomada se utilizaba antiguamente porque era un buen astringente.

Astringente. Antidiarreico. Tóxico

YEZGO (SAMBUCUS EBULUS)

Yezgo (Sambucus ebulus)

El yezgo es una gran hierba que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura si las condiciones del terreno son favorables.
Posee un tallo endurecido, con múltiples hojas enfrentadas, grandes, de bordes aserrados; en lo alto del tallo se forman unas umbelas compuestas de flores blancas o rojas.
El fruto es una baya muy jugosa, redondeada, con pocas semillas en su interior.
Es una hierba que se cría en buenas tierras de regadíos, preferentemente en suelos ricos en cal o arcillosos.
En España se encuentra en gran parte de la Península.
La hierba florece a partir del mes de junio, madurando sus frutos hacia agosto.             
De la recolección interesa casi toda la planta, aunque preferentemente se recogen las hojas y la raíz; una vez arrancadas de la planta, se ponen a secar al aire libre o en secadero a una temperatura inferior a los 50ºC.
En el proceso de secado la planta suele perder algo de aroma, pero sigue conservando su sabor amargo.
En las hojas de yezgo encontramos un glucósido llamado sambunigrina que también se halla en otra especie vegetal llamada sauco.
Aparece además una esencia, taninos y diversos ácidos orgánicos.
El principio amargo no está determinado.
El glucósido es posible encontrarlo en las raíces, que también son ricas en taninos, saponinas y en principio amargo.
En el fruto aparece una composición similar a la raíz.
Por su composición se trata de una planta diurética, sudorífica y laxante.
La raíz puede actuar como emético y purgante.
Se recomienda tomar esta planta en todo tipo de procesos gripales en los que un aumento de la sudoración puede hacer mejorar el estado del paciente.
También se puede tomar para combatir el estreñimiento, aunque como purgante puede resultar un poco drástico, así que hay que manejar bien la dosis.
Además se tiene conocimiento de algún caso de intoxicación tras el consumo de frutos, por lo que conviene no pasarse en la dosis y ajustarse estrictamente a lo recomendado por el médico.
El yezgo, junto con el sauco, es muy conocido desde hace mucho tiempo, siendo ambos muy apreciados -sobre todo el yezgo- por sus propiedades para mitigar dolores y rebajar hinchazones.
En los pueblos el yezgo se emplea de forma muy peculiar para eliminar moscas y mosquitos: según parece, se cuelgan manojos de esta planta que atraen a los insectos, de forma que éstos quedan ahí retenidos; también hacen un cocimiento de la planta, rociando después con ella casas y paredes, con lo que eliminan todo tipo de insectos.
.- Infusión. Para las afecciones de las vías respiratorias. Se hierven 10 gr. de flores secas en 1 litro de agua.
Se puede tomar una pequeña taza cada 2-3 horas.
Si lo que se desea es aumentar la sudoración, se repite la dosis cada 20 minutos, hasta que se rompa a sudar.
.- Emplasto. Para curar llagas y heridas. Con la misma infusión anterior, se aplica localmente empapada en compresas.
.- Cocimiento. Si se cuece la planta se rebajan sus propiedades purgantes y el efecto así es más suave.

Diurético. Sudorífico. Demulcente

VULVARIA (CHENOPODIUM VULVARIA)

Vulvaria (Chenopodium vulvaria)

La vulvaria es una planta de carácter anual que no suele sobrepasar los dos palmos de altura.
Sus hojas tienen una forma normalmente ovalada, aunque algunas pueden ser más bien romboides; nacen alrededor de todo el tallo, colocándose sin un orden fijo por toda la planta; sin embargo, en el extremo superior aparecen enfrentadas de dos en dos.
Tanto el tallo como las hojas están como enharinados, por lo que a algunas personas no les resulta muy agradable su tacto.
Además, despide un olor que resulta bastante desagradable.
Esta planta puede localizarse prácticamente por toda la Península.
Se cría al pie de muros, junto a caminos, en barbechos, etc.
La floración se produce durante toda la primavera.
Sus flores son diminutas, están formadas por cinco hojas y cinco estambres; crecen en una especie de espiguita, juntándose en grupos con numerosas flores, tantas que están totalmente aglomeradas y podría pensarse que forman una única flor con muchas corolas.
El olor que despiden es bastante desagradable, al igual que el del resto de la planta.
Su fruto es muy pequeño, no suele medir más de 1 metro y está totalmente comprimido.
Se recolecta la planta entera y se amontona en una zona sombría para que pueda secarse.
Entre sus componentes activos se encuentra la trimetilamina, que es la causante del olor tan desagradable que desprende esta planta.
También contiene sales amónicas, malato cálcico, nitratos y fosfatos, entre otras sustancias.
La vulvaria es una de esas plantas de las que antiguamente se pensaba que curaba cualquier tipo de dolencia, es decir, uno de esos remedios caseros que acaban con cualquier tipo de dolencia.
Se ha podido comprobar, sin embargo, que no tiene tantas aplicaciones como se le atribuían, pero a pesar de ello puede emplearse en bastantes casos. Actualmente se utiliza como antihistérico, antiespasmódico y emenagogo.
Se dice que es una planta muy útil, especialmente para las mujeres, ya que es buena para combatir las enfermedades del útero, provocar menstruos, facilitar partos y aliviar dolores de matriz.
.- Cocción. Se pone 1 litro de agua a calentar y se añaden 100 gramos de la planta; cuando esté preparada, se cuelan los restos de la planta y se sirve después de dejarla enfriar.
Se toma una taza después de cada comida.
.- Jarabe. Se puede preparar un jarabe con las hojas y tallo de la vulvaria.
Se toma un par de cucharadas en caso de dolores de matriz, útero o problemas con menstruaciones.
.- Infusión. Se pone agua a hervir y cuando ya esté preparada se añaden 150 gramos de vulvaria.
Emenagogo. Antiespasmódico. Antihelmíntico

VERÓNICA (VERONICA OFFICINALIS)



Verónica (Veronica officinalis)
Planta vivaz que desarrolla un tallo rastrero que le da vida año tras año.
Las hojas aparecen en parejas, enfrentadas entre sí; tienen forma ovalada y el perímetro dentado.
De los nudos de estas hojas parten raíces que penetran en el suelo y que son las que confieren a toda la planta un aspecto rastrero; de ellas solo emergen los racimos florales.
Se desarrolla en lugares montañosos, principalmente en la zona norte de la Península, y son más frecuentes a medida que nos acercamos a la zona pirenaica.
Es más común encontrarla en tierras descalcificadas y en bosques poco espesos.
Las flores, de dimensiones pequeñas y coloración azulada, se disponen en racimos que podemos observar a partir del mes de marzo; aunque la época variará dependiendo de la altura a la que se encuentre la planta respecto al nivel del mar.
El fruto es una cápsula de pequeñas dimensiones, con forma de triángulo invertido; al igual que el resto de la planta, se encuentra recubierto por un ligero vello.
La recolección de la planta entera se efectúa al florecer la misma, procediendo con posterioridad a su secado, que puede hacerse tanto al sol como a la sombra.
La planta contiene principios amargos que actúan como aperitivos, facilitando las digestiones difíciles y disminuyendo la formación de gases tras las malas digestiones.
También contiene tanino, que es astringente, y que aplicado sobre heridas y aftas bucales favorece su curación en un corto periodo de tiempo -incluso en aquellas que aparecen complicadas con úlceras cutáneas.
Asimismo contiene saponinas, con una acción balsámica que se aprovecha en procesos asmáticos y bronquíticos.
Se emplea de forma habitual en casos de inapetencias, ya que actúa como estimulante del apetito y también -aunque en menor medida-como depurativo.
.- Infusión. Cinco gramos de la planta entera desecada se añaden a 250 mililitros de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante doce minutos.
De este preparado se puede administrar hasta tres tazas al día, lo que consigue un leve efecto estimulante del apetito, mejorando en parte las digestiones pesadas y resolviendo algunos casos leves de asma y bronquitis.
También se emplea la planta fresca de la que se extrae el jugo, del que se toman diez gramos hasta tres veces al día; los efectos que se consiguen son similares a los anteriores.
.- Decocción uso externo. Se añaden cuarenta gramos de la planta entera desecada a un litro de agua, manteniendo la ebullición durante diez minutos.
Con el líquido obtenido se empapan compresas que se aplican directamente sobre llagas, heridas o úlceras.

Inapetencia. Digestión difícil. Cicatrizante

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More