ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com .

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

GPor 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

viernes, 14 de marzo de 2014

COMINO (CUMINUM CYMINUM)

Comino (Cuminum Cyminum)

El comino pertenece a la familia de las umbelíferas, grupo de plantas muy característico y fácil de reconocer por la típica disposición de sus flores en forma de umbela, esto es, como si se tratara de un paraguas invertido, en el que todos los pedúnculos florales se unen al tallo por el mismo punto.
Esta familia comprende unas 2.500 especies, casi todas herbáceas, anuales o vivaces, algunas de gran desarrollo.
Es una planta anual, de poco crecimiento, con hojas que se dividen en segmentos delgados.
Las flores pueden ser blancas o rosadas y se agrupan en umbelas de muy poco radio.
El fruto es alargado, más o menos achatado en sus extremos, semejante a un balón de rugby de 5 a 7 milímetros de largo por 1,5 de espesor.
Es en su fruto donde se encuentran los principios activos.
La flor sale a partir de junio, y los frutos maduran en verano.
El comino se ha utilizado desde siempre como un condimento que da un exquisito sabor a muchos platos.
Pocos cocineros se pueden preciar de serlo si no cuentan con esta planta entre sus condimentos de primera mano.
Pero además de sus propiedades culinarias, posee múltiples usos terapéuticos.
En el fruto se encuentra una esencia que, según de dónde proceda la planta, puede variar entre 1,9 y 4% de riqueza.
Esta esencia tiene un principio activo, el cuminal, al que se le atribuyen todas las virtudes que ahora veremos; tiene propiedades aperitivas por excitar el estómago, lo que resulta muy útil en personas con problemas de inapetencia, y también, al exaltar el peristaltismo, cuenta con propiedades carminativas.
En menor grado se le atribuyen también las siguientes propiedades: espasmolítico, diurético, emenagogo y ligeramente sedante.
En resumen, está especialmente indicado en problemas de inapetencia, digestiones lentas, espasmos gastrointestinales, lactancia, problemas menstruales y parasitosis intestinal.
Es recomendable usar la esencia con precaución para evitar posibles efectos tóxicos.
.- Decocción. Una cucharada pequeña por cada taza; se hierve 5 minutos y se deja reposar.
Se recomienda tomar 3 tazas al día después de las comidas.
.- Polvo. En polvo o encapsulado, se pueden tomar hasta 2g. al día después de las 2 principales comidas.
.- Licor estomacal. Sólo o asociado a otros frutos de umbelíferas, preferible tomar una copita después de comer.
.- Esencia de comino. La esencia hay que usarla con precaución.
Normalmente la dosis no excede de 2 a 4 gotas, 3 veces al día.
.- Infusión. Se puede encontrar en bolsitas, listas para preparar infusión.
De 1 a 3 infusiones al día.
En farmacia se pueden encontrar presentaciones simples de la planta en esencia, polvo, planta troceada, etc.
Y también se encuentra asociada a otras plantas.

Aperitivo. Diurético. Emenagogo

COLICOSA (SATUREJA GRAECA)

Colicosa (Satureja graeca)

La colicosa es una mata bastante pequeña que puede alcanzar de 10 a 30 cm de altura.
La parte de la base se mantiene durante todo el año y es leñosa, mientras que los tallos y las hojas brotan todos los años.
Está formada por ramas bastante delgadas y erguidas que aparecen recubiertas de hojas estrechas que se unen directamente a dichas ramas, sin rabillo.
Se puede encontrar en la zona costera de toda la Península, desde Andalucía hasta Cataluña y por toda la costa del Atlántico.
Se cría en zonas secas y áridas.Comienza a florecer en el mes de abril y continúa durante toda la primavera para terminar a finales de verano.
Las flores nacen agrupadas en las axilas de las hojas.
El cáliz es muy estrecho, de forma tubular, y dividido en su extremo en varios picos puntiagudos.
Está recubierto de vello.
Toda la planta exhala un olor muy característico que la hace fácilmente reconocible.
Se recolectan las hojas y la sumidad florida.
La época de recolección de las hojas puede ser durante todo el año, aunque es conveniente que coincida con la época de floración que es cuando los componentes están más activos.
Las flores hay que recogerlas desde el mes de abril hasta junio.
Para conservar las hojas es necesario desecarlas y después guardarlas en lugar sin humedad.
Esta planta no ha sido utilizada nunca en medicina facultativa y por este motivo no se ha estudiado su composición.
Antiguamente era muy popular, pues se le atribuían poderes muy eficaces para sanar fuertes dolores producidos por cólicos y en algunas ocasiones también contra dolores de estómago.
Además se le han atribuido propiedades como antiséptico y cicatrizante, aunque nada de esto ha sido aún probado.
Su uso siempre ha sido casero y con el paso de los años se ha visto sustituida por otras plantas mucho más estudiadas y más eficaces para sanar este tipo de dolores.
Cocimiento: se añaden 30 gr. de la planta a un litro de agua; se pone a calentar durante veinte minutos; se cuelan los restos de la planta y se deja enfriar.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar con azúcar o miel. Se recomienda tomar una taza en caso de fuertes dolores de estómago o cólicos.
Este preparado es totalmente casero y hace mucho tiempo que no se utiliza ya que ha sido sustituido por otros.

Digestivo. Cicatrizante. Antiséptico 

COCLEARIA (COCHELARIA OFFICINALIS)

Coclearia (Cochelaria officinalis)
Planta bienal, lo que significa que solo genera órganos reproductivos (flores) a partir del segundo año de vida; lo que sucede es que aparte puede vivir algunas temporadas más.
Por las hojas de las bases, nacidas en el primer año de su vida, recibe el nombre vulgar de "hierba de las cucharas", pues presentan un peciolo más largo de lo normal, acabado en una hoja de forma redondeada que parece una cuchara.
En el segundo año, después de desarrollarse por completo, puede alcanzar una altura máxima de treinta centímetros.
En otros tiempos se cultivaba esta planta por su contenido en vitamina C, pero hoy día su desarrollo se limita a zonas pedregosas con agua en abundancia.
Es muy frecuente encontrarla en la zona norte europea.
La floración se produce desde marzo en adelante, dando unas flores de color blanco, bastante olorosas y en forma de racimo, que se localizan en la parte alta del tallo.
El fruto es redondeado.
La recolección se debe efectuar después de florecer, ya que lo que se emplea en este caso es la planta florida.
También es corriente utilizar la planta fresca por su contenido en vitamina C, consumiéndose en ensaladas en algunos paises.
La planta florida contiene heterósidos sulforados como el glucococlearósido, que con posterioridad libera istiocianato de butilo como consecuencia de una reacción de hidrólisis.
Su empleo como antiinflamatorio y eupéptico facilita las digestiones lentas.
Aplicado de forma externa produce enrojecimiento y vasodilatación de la zona, ya que actúa como rubefaciente, por lo que se emplea en procesos reumáticos.
También contiene vitamina C, de ahí que se haya empleado como antiescorbútico.
.- Tintura. Los tallos y las hojas se cortan en trozos y se machacan, añadiendo a continuación alcohol de 90º y dejándolo macerar durante una semana.
Transcurrido este tiempo se filtra, empleándose para efectuar toques sobre úlceras de la cavidad bucal.
Para el tratamiento de encías inflamadas se puede partir de la tintura pura, realizando toques sobre éstas, o preparar una dilución con cinco gramos de la tintura en medio vaso de agua para hacer enjuagues con el líquido obtenido.
.- Jugo de la planta fresca. Se emplean 75 gramos al día de este jugo por su alto contenido en vitamina C para el tratamiento del escorbuto y también por su acción digestiva.
.- Infusión. Cinco gramos de la planta florida triturada, que se añaden a 200 mililitros de agua ya hervida y todavía caliente, manteniéndolo de esta forma diez minutos.
Se puede tomar de este preparado dos tazas al día antes de las principales comidas diarias.
Este líquido también se emplea para realizar gargarismos y como colutorio en el tratamiento de faringitis y estomatitis.

Antiinflamatorio. Eupéptico. Rubefaciente

sábado, 22 de febrero de 2014

CINCOENRAMA (POTENTILLA REPTANS)

Cincoenrama (Potentilla reptans)

La cincoenrama es una hierba rastrera, perteneciente a la familia de las rosáceas.
Tiene una cepa gruesa de la que salen unas ramas que se arrastran por el suelo; estas ramas son delgadas, con vello y de color rojizo.
De trecho en trecho se forman unos nudillos que echan una hoja sostenida por un largo rabillo, estando constituida esta hoja por cinco hojuelas (de ahí su nombre).
De los nudillos del tallo también nacen las flores, de una en una, sin juntarse en un ramillete.
Es una hierba muy parecida al fresal, solo que ésta en vez de echar fresas suelta unas pequeñas semillas apiñadas y sin nada de jugo.
Se cría en campos húmedos y en buenas zonas de regadío.
Empieza a florecer a partir del mes de abril y suele continuar hasta bien entrado el otoño.
Con fines medicinales se recolecta la raíz, el rizoma y las hojas.
La cepa se recoge al final del período vegetativo, justo antes de que la hierba empiece a secarse.
Las hojas tienen un sabor herbáceo bastante agradable y son algo mucilaginosas.
La composición de esta graciosa hierba no está muy definida.
Se sabe que contiene abundantes taninos catéquicos, cantidades muy pequeñas de una esencia, alcoholes y poco más.
Los taninos ejercen una acción astringente, por lo que popularmente se emplea como antidiarreico.
También tiene acción hemostática, digestiva, antiinflamatoria y cicatrizante.
Todas estas virtudes favorecen el que esté indicado como remedio en diarreas, hemorroides, aftas y úlceras bucales, contusiones, escoceduras y, en general, en todos aquellos males en los que se necesita conseguir un efecto astringente.
Popularmente se ha utilizado también para reducir la tensión sanguínea, aunque este uso carece de fundamento científico.
Esta planta se compara a menudo con la tormentila, otra hierba del mismo género; en realidad, si no se ha profundizado mucho en el estudio de esta especie, ha sido por haber sido considerada desde siempre prima hermana de la tormentila - lo que parece suficientemente justificado, ya que son muy semejantes.
.- Infusión para enjuagues. Verter en una taza de agua hirviendo 2 g. de hojas desecadas; filtrar el líquido al cabo de diez minutos y usarlo para practicar repetidos enjuagues.
.- Decocción de uso interno. 30 g/l, se hierven durante 10 minutos y se toman de tres a cuatro tazas al día.
.- Polvo. Bien libre o encapsulado, a razón de 2 a 4 g. al día, repartidos en dosis de 500 mg.
.- Decocción de uso externo. Igual que la anterior para uso interno, pero más concentrada.
Se puede aplicar en forma de lociones, compresas, colutorios o irrigaciones.

Astringente. Antidiarreico. Antihemorroidal

CAYEPUT (MELALEUCA LEUCADENDRON)

Cayeput (Melaleuca leucadendron)

El cayeput es un árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas, que se caracteriza por sus flores regulares, de cinco pétalos, con numerosos estambres y el rudimento del fruto situado debajo de la flor.
La naturaleza del fruto suele ser bastante variable en esta familia.
Se compone de unas 2800 especies, que predominan en los países cálidos, arbustos o árboles entre los que se cuentan los más elevados del globo.
Por lo común las hojas nacen parejas, esto es, dos a dos en cada nudo, una en frente de otra, y tienen numerosos y diminutos depósitos de esencias muy aromáticas, lo mismo que los frutos.
El cayeput florece en primavera.
De la recolección interesan las hojas, muy ricas en esencia.
Se deben recolectar cuando el árbol todavía no se encuentra florido, o justo cuando se están abriendo las flores, coincidiendo esta época en primavera.
Esta esencia es muy aromática, por lo que se deben extremar las condiciones de almacenamiento a fin de conservar la mayor parte posible de la misma.
Las hojas del cayeput contienen tanino, resina, sustancias amargas y sobre todo un aceite esencial: se trata de un líquido entre amarillo y verdoso, de olor muy agradable, que está compuesto principalmente de pineno, cineol, dipenteno, un hidrocarburo, mirtol y mirtenol.
En general todas las plantas de esta familia son extremadamente ricas en esencia, siendo esta de parecida composición en todas ellas.
Los taninos confieren a la planta propiedades astringentes.
La esencia tiene una importante acción antiséptica y antibiótica, comparable según diversos estudios a la penicilina y otros antibióticos de similar espectro de acción.
Además es expectorante, eupéptica, hemostática, digestiva y ligeramente sedante.
Aplicada externamente tiene propiedades rubefacientes.
Para concluir, es conveniente recordar que se trata de una esencia, por lo que se debe tener precaución y no aplicar grandes dosis a niños, por la posible aparición de reacciones alérgicas.
Lo mejor es dejarse aconsejar por un profesional médico o farmacéutico.
.- Decocción. En un litro de agua se hierven 20 g. de hojas durante cinco minutos; se filtra el líquido, se edulcora con miel y se toman seis cucharadas al día hasta que remita la inflamación bronquial.
.- Infusión. Se prepara a partir de una cucharada de café por taza, que corresponde a 15
g. de la planta fresca por litro de agua.
Se pueden tomar tres tazas al día.
.- Esencia. De 1 a 2 gotas, tres veces al día, antes de las principales comidas.
La esencia también se puede aplicar en forma de aerosol, o como inhalaciones.
Para ello conviene realizar antes un test de tolerancia, con objeto de descartar posibles reacciones alérgicas.

Antiséptico. Astringente. Rubefaciente

BRECINA (CALLUNA VULGARIS)

Brecina (Calluna vulgaris)

La brecina es un pequeño arbusto de bonito color verde, con hojas diminutas que no se caen en invierno.
Las flores son de color lila y se encuentran formando ramilletes terminales; posee brácteas basales, cáliz con pétalos rosados y un ovario con cuatro piezas.
El fruto está formado por una cápsula tetralocular, con una semilla en cada lóbulo.
Se cría en las llanuras, laderas, collados, etc., de las tierras sin cal de toda la península.
Suele formar extensos matorrales en las tierras silíceas más pobres.
Florece durante el verano en las alturas del pirineo, mientras que en tierras bajas lo hace de septiembre en adelante.
Es muy característico ver en otoño extensos campos alfombrados de brezo florido.
De la recolección interesan las extremidades floridas, que se deben arrancar en la época de máxima floración.
El secado se realiza a la sombra o en secadero, sin sobrepasar temperaturas muy altas.
El brezo es una excelente planta melífera, que suministra a las abejas la primera materia para la elaboración de la miel oscura, tan apreciada en el ramo de la pastelería.
En la composición de la brecina se ha hallado quercetina junto con varios ácidos como el tánico, el fumárico y el cítrico.
También contiene taninos, inulina y un fermento llamado arbutasa.
Hay estudios que aseguran la presencia de alcaloides o sustancias que se comportan como éstos.
Además de poseer una marcada acción astringente y antidiarreica, contiene una sustancia que por hidrólisis libera hidroquinona, con acción antiséptica, sobre todo sobre las vías urinarias.
Esta acción se debe principalmente a que este tipo de compuestos se eliminan por la orina prácticamente sin metabolizar, esto es, igual que han entrado en el cuerpo; de esta manera, ejercen su acción antiséptica por donde pasan, siendo las vías urinarias el final de su recorrido.
Algunas personas consideran la brecina como el mejor remedio para eliminar el exceso de ácido úrico del cuerpo.
Por su virtud astringente se emplea contra las irritaciones de piel, para quitar las pecas, etc.
En Alemania se emplea como sustituto del té por su agradable sabor, aunque para ello hay que prepararlo de manera especial.
Por su parte, las inflorescencias se han utilizado como sustituto del lúpulo en la fabricación de cerveza.
.- Decocción. Muy usada contra cualquier infección de las vías urinarias y particularmente en la cistitis.
Se deja hervir durante un rato un puñado de flores en un litro de agua y se toman tres tazas al día, hasta que remita la infección.
.- Baño. Igualmente se puede preparar un baño muy útil en reumatismo y gota.
Simplemente en una bañera de agua templada se añade una brazada de la planta, sumergiéndose en el baño a continuación, dos veces al día.
.- Cataplasma. Se prepara una cataplasma muy caliente que se coloca sobre los sabañones.
Este remedio, aunque antiguo, se sigue empleando hoy día.

Astringente. Antiséptico. Antidiarreico

BORRAJA ( BORAGO OFFICINALIS)



Borraja (Borago officinalis)

Planta herbácea anual que da nombre a toda una familia, la de las borragináceas, caracterizada por poseer la mayoría de ellas gran cantidad de vello.
La borraja -no podía ser menos- está cubierta de pelos largos y recios, que le confieren un aspecto áspero en general.
Cultivada en condiciones favorables puede llegar a medir hasta setenta centímetros de altura.
Las hojas superiores no tienen peciolo, al contrario de las inferiores, y se conectan con el tallo como si lo estuvieran abrazando; se disponen de forma alterna y su contorno es elíptico.
Se cultiva con facilidad en lugares no muy secos, preferentemente en tierras bajas, barbechos y terrenos baldíos.
Florece al comienzo de la primavera y mantiene sus flores durante toda la estación; las flores suelen ser azules aunque también podemos encontrarlas blancas; se disponen en ramilletes peludos con el cáliz dividido en cinco pétalos que, al abrirse, nos recuerdan a una estrella de mar.
El fruto se denomina tetraquenio, pues presenta cuatro divisiones que parecen gajos de naranja.
La recolección de las flores se efectúa en la época de floración, procediendo después a un secado rápido, al abrigo de la luz y en lugar bien ventilado.
Para la recolección de las hojas (que habitualmente no se emplean) lo normal es proceder en primavera o bien un poco antes de que finalice el invierno.
El secado es similar al de las flores.
Como ocurre con todas las plantas, a medida que se estudian en mayor profundidad se descubren nuevos efectos.
En este caso se han aislado alcaloides pirrolizidínicos, responsables de una acción hepatotóxica, por lo que se recomienda no emplear esta planta de forma continuada.
Además contiene mucílago neutro, rico en sales minerales, que le da propiedades emolientes y una cierta acción antiinflamatoria balsámica.
Por su parte, las sales de potasio, calcio y sílice le confieren una actividad diurética y sudorífica.
Pero lo más importante y característico de esta planta es el aceite que se extrae de su semilla, rico en ácido oleico, linoleico, gammalinoleico y palmítico, que le confiere un efecto hipocolesterolemiante que últimamente se está comercializando.
Este aceite también se emplea como antidisminorreico, regulador del sistema hormonal y del metabolismo, por lo que es utilizado en el síndrome premenstrual y trastornos del climaterio.
Está indicado en casos de resfriados, bronquitis, faringitis e infecciones de las vías respiratorias en general, por su acción antiinflamatoria y balsámica; también se utiliza en cualquier otro tipo de enfermedad susceptible de mejorar con un aumento de la diuresis.
.- Aceite de borraja. Se encuentra en forma de cápsulas de gelatina blanda, con 75 miligramos de aceite; se pueden tomar de 2 a 4 al día, después de las comidas, gracias a su efecto hipocolesterolemiante.

Balsámico. Antiinflamatorio. Regulador hormonal

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More