ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com .

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

GPor 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

lunes, 1 de septiembre de 2014

CORONA DE REINA (SAXIFRAGA CATALAUNICA)


Corona de reina (Saxifraga catalaunica)

La corona de reina es una planta perenne que, ramificándose abundantemente en la base, forma apretados céspedes de lindas ro-setas foliares.
Las hojas se asemejan a una espátula, es decir, se ensanchan progresivamente en la parte superior y tienen los bordes casi paralelos inferiormente.
Son carnosas y un poco tiesas.
Las flores tienen forma de campanita, pero con los cinco pétalos libres.
Se cría por la zona de Montserrat.
La raíz de esta hierba profundiza en las grietas de las peñas, formando casi un todo con la roca.
Florece entre mayo y junio.
De la recolección interesan las hojas.
Pero antes de nada hemos de advertir que esta planta no debe usarse nunca ya que es bastante tóxica si se administra sin las debidas precauciones.
Así pues, su empleo debe quedar relegado a personal altamente cualificado, pues de no ser así podría acarrear más de un disgusto.
Las hojas han de recolectarlas siempre personal conocedor de la planta.
Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no excesivamente altas.
De la composición de esta hierba se puede decir poco, pues se desconoce totalmente.
De hecho, debería someterse a un estudio más profundo, porque quizá se encontraran algunas propiedades desconocidas hasta ahora.
Se sabe que antaño fue usada como abortiva por mujeres incautas que sin duda desconocían sus peligrosos efectos.
Desde que el hombre habita en la tierra, siempre ha buscado remedios caseros para la interrupción del embarazo; pero las más de las veces se han empleado pócimas y otras preparaciones que solían terminar antes con la vida de la madre que con la del feto.
Dentro de estos remedios, las plantas han jugado un papel primordial al tratarse de un producto del que se puede echar mano rápidamente.
Pero hay que insistir en que en la mayor parte de los casos las secuelas que dejaba en la madre eran irreparables -es decir, cuando éstas salían con vida.
La corona de reina fue uno de estos desgraciados remedios que se utilizaron.
Hoy en día, gracias al adelanto de otras técnicas, se consigue acabar con la vida del no-nacido sin apenas afectar físicamente a la madre, aunque por lo general suelen quedar serias secuelas psicológicas.
Vistas las nulas propiedades terapéuticas de la planta, parece absurdo comentar nada acerca de su administración.
Lo mejor es olvidarse de sus posibles usos y recordarla como una planta que en el pasado tuvo algo que ver con la medicina, pero que en nuestros días solo sirve para adornar las rocas y peñascos de la zona de Montserrat.
Tóxico. Abortivo




CORNEZUELO DEL CENTENO (CLAVICEPS PURPUREA)


Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)
Se trata de un hongo parásito que para su subsistencia necesita desarrollarse principalmente en el ovario de las flores del centeno, aunque en determinadas ocasiones puede presentarse en otros cereales.
Se conoce con el nombre de cornezuelo por la forma que el propio hongo adopta para resistir durante los meses de abril y mayo.
Sus dimensiones son pequeñas: puede medir hasta cuatro centímetros de largo y dos de ancho; longitudinalmente aparece estriado, con hendiduras que lo atraviesan a lo largo; la forma es arqueada y la coloración oscura, entre violeta y negro.
Como es un hongo, no tiene flores -ya que su reproducción se produce a través de las esporas que se forman en los ascos; éstas se transmiten por el viento o por medio de los insectos y solo germinan cuando encuentran el útero de la flor del centeno, lo que impide la buena fecundación y la posterior formación del grano de centeno.
El esclerocio se recolecta en primavera, justo cuando madura el cereal y se procede a su siega.
De esta forma nos encontramos con esclerocios mezclados con granos sanos del cereal, por lo que hay que proceder a su separación.
Una vez separados los esclerocios, se procede al secado sobre un lecho de cal o bien por medio de una estufa, pero a una temperatura nunca superior a los 45 ºC.
Para su conservación se utilizan recipientes que impidan el paso de la luz, a los que se añaden unas gotas de cloroformo para evitar que los insectos alteren el esclerocio.
Es altamente tóxico; en la Edad Media provocó incluso una verdadera plaga mortal - en su momento se llegó a sospechar que se trataba de un castigo divino al desconocerse la verdadera causa del problema.
El cornezuelo se ingería en forma de pan que se elaboraba con harina de centeno, muy empleada en esa época por las clases más des-protegidas que carecían de recursos para adquirir otro tipo de alimentos.
En dosis altas o bajas administradas en tratamientos prolongados produce vómitos, espasmos, dolores de cólico y delirios que pueden conducir a la muerte.
Posee alcaloides como la ergotamina y la ergotoxina que en dosis terapéuticas se emplean como estimulantes hemostáticos y vasoconstrictores de la musculatura lisa; se utiliza en hemorragias, postparto, taquicardias, hipertensión y migrañas.
Por su alta actividad y a fin de mejorar su dosificación y estandarización se utiliza el obtenido (a partir del original) de forma semisintética, por lo que su uso debe limitarse estrictamente a las dosis que prescriba el médico y en la forma en que éste lo recomiende.
Tóxico. Vasoconstrictor. Hemostático

domingo, 31 de agosto de 2014

CORNEJO (CORNUS SANGUINEA)


Cornejo (Cornus sanguinea)

Árbol de pequeño porte, pero que puede llegar a medir hasta 8 metros de altura.
Las hojas presentan una tonalidad rojiza en la parte del haz, que es de forma ovalada, con un peciolo que representa una quinta parte de la longitud total de la hoja.
Los bordes son enteros y de un color oscuro, siendo más claros en la zona del envés.
Las hojas presentan venas realzadas en el envés, mientras que en la parte del haz se encuentran formando depresiones.
A lo largo del tallo las hojas se disponen enfrentadas entre ellas.
La floración se realiza en los meses de mayo y junio, madurando el fruto en otoño.
Las flores nacen en racimos que salen de las axilas de las hojas; son de reducidas dimensiones y de color blanco y poseen en su interior cuatro estambres.
Los ramilletes de las flores se abren todas a la misma altura.
El fruto es redondeado, de unos 5 milímetros de diámetro, de color azul oscuro y sabor amargo.
Esta planta se localiza preferentemente en la zona norte de la península, encontrándose en zonas al abrigo de la luz, en barrancos y riberas.
En su composición podemos encontrar productos resinosos, glucósidos y diversos alcaloides, que en la actualidad no se han identificado en su totalidad.
La hoja contiene ácido salicílico que, empleado en pequeñas cantidades, actúa como queratoplástico, y en mayor cantidad como queratolítico, provocando la eliminación de la queratina de la piel -ya sea total o parcialmente- y produciendo con ello una regeneración dérmica.
Los frutos contienen malato cálcico que, junto con la corteza, se empleó en otros tiempos como febrífugo.
Las semillas son ricas en aceites; en algunos casos contienen hasta el 1% de su peso en aceite, que en otros tiempos se empleaba como combustible de lámparas añejas.
En Galicia tradicionalmente se le conoce como el árbol de la rabia, por una creencia popular que le atribuye efectos antirrábicos, hoy día todavía no comprobados.
Los datos que a continuación se detallan son los tradicionales, pues hasta la fecha no existe comprobación de las actividades farmacológicas que se tratan de obtener.
.- Infusión. 5 gramos de los frutos y corteza previamente triturada se añaden a trescientos mililitros de agua hervida y se deja enfriar lentamente durante diez minutos; a continuación se filtra y se toma en una cantidad no superior a las dos tazas al día, consiguiendo de esta forma una disminución de la temperatura corporal.
.- Decocción de corteza. 5 gramos de corteza de cornejo se añaden a 200 mililitros de agua, dejándola hervir 5 minutos; luego se filtra y el líquido obtenido se puede tomar tres veces al día, entre las comidas.
Febrífugo. Analgésico. Queratolítico

CORIS (CORIS MONSPELIENSIS)

Coris (Coris monspeliensis)

Esta planta no suele alcanzar una altura superior a un palmo.
Es una pequeña mata que tiene la cepa bastante gruesa.
La planta está formada por muchos tallos de diferentes tamaños que se encuentran recubiertos por bastantes hojas; estas hojas son muy estrechas, con poco más de 0,5 mm. de ancho y un largo que puede oscilar de 3 a 10 mm.
Son carnosas, totalmente lisas -ya que carecen de vello-, su forma es redondeada en el extremo y están directamente unidas a los tallos.
El coris se cría principalmente en los terrenos calcáreos de toda la Península y Baleares.
Se encuentra cerca de las encinas y también entre matojos y laderas pedregosas.
Sin embargo, es muy poco frecuente hallarla en comarcas silíceas centrales o del norte.
La época de floración depende mucho de la zona en la que se encuentre la planta.
Empiezan a florecer en marzo, pero esta época puede aplazarse hasta primeros de julio en algunas regiones.
Las flores tienen un color morado o rosado y están formadas por un cáliz acampanado que se divide en 5 dientes triangulares en la parte alta.
Estos dientes tienen un color rojizo y de ellos salen unas espinas que forman una especie de corona.
Estas púas son once y se encuentran repartidas por todo el cáliz: tres en la zona trasera, dos en la delantera y otras tres a cada lado.
La corola constituye una sola pieza y los estambres suelen ser cinco, de tamaño desigual y anteras amarillas y anaranjadas.
El fruto es una pequeña cápsula que se encuentra almacenado en el cáliz.
En principio se puede decir que es insípido, pero al masticarlo produce escozor en la garganta.
La parte utilizada de esta planta es la raíz, por lo que no es necesario esperar a que florezca para recogerla.
Hasta hace unos cuantos años esta planta se empleaba popularmente contra la sífilis.
Actualmente es un medicamento que se utiliza para provocar el vómito.
La parte que le hace actuar como vomitivo es la raíz.
Pero hay que tener mucho cuidado con este efecto y utilizar la planta solo en casos extremos; resulta muy peligroso acostumbrarse a su uso, ya que los vómitos muy continuados pueden traer consigo enfermedades del aparato digestivo así como problemas de anemia y desnutrición.
Si se reduce la planta a un polvo muy fino se puede espolvorear sobre úlceras o heridas a fin de acelerar con ello su cicatrización.
En algunas ocasiones puede ser utilizada como planta diurética; se cree incluso que es capaz de contrarrestar los cálculos y piedras del organismo.
Esto puede deberse principalmente a sus propiedades astringentes, que hace que se contraigan los tejidos aliviando así el dolor que puede producir un cálculo.
.- Cocción. Se calienta una cacerola con agua y se añade la planta, de forma que quede diluida al 2 %.
Se toma una taza de este preparado todas las mañanas en ayunas.
Emético. Astringente. Cicatrizante

CONVALARIA (CONVALLARIA MAJALIS)


Convalaria (Convallaria majalis)

La convalaria es una planta herbácea perenne provista de rizoma rastrero del que arranca la parte aérea, alcanzando una altura no superior a un palmo.
Las flores se reúnen en un racimo, en número de cinco a diez; son de color blanco, con forma de campanita colgante, aparecen divididas en seis lóbulos y tienen un olor muy suave.
El fruto es una baya globulosa de color escarlata, dividida en tres habitáculos en donde se encuentran las semillas.
Se cría en todo el pirineo hasta el país vasco, aunque donde se encuentra más abundante es en determinadas zonas de Castilla.
También es una planta ornamental, por lo que no es difícil verla en parques y jardines.
Florece en mayo.
De la recolección interesan las sumidades floridas.
En nuestro país esta planta es muy escasa; por ello no debería arrancarse sino solamente cortarse las plantas floridas, con sus hojas, a flor de tierra, dejando algunos vástagos en cada cepa, de manera que la planta no muriera del todo y pudiera recuperarse al año siguiente.
El mejor momento para disponer de ella es cuando se abren las flores, poniéndola a secar rápidamente.
El principio activo más importante de esta hierba es la convalatoxina, sustancia muy tóxica en uso interno.
Su toxicidad se centra en una de las vísceras mas importantes de nuestro cuerpo, que es el corazón.
A dosis pequeñas se comporta como un enérgico tónico cardíaco, no acumulándose en nuestro organismo de manera apreciable.
En esto se diferencia de otros cardiotónicos que sí se acumulan, resultando tóxicos.
Pero es una planta que suele inducir al vómito con relativa facilidad y además sus efectos farmacológicos no son todo lo regulares que cabría esperar, siendo así que su empleo doméstico está absolutamente contraindicado.
Como casi todos los medicamentos, su uso debe dejarse en manos de personal especializado que, hoy por hoy, son los médicos.
A los aficionados a la recolección de plantas con fines medicinales hay que hacerles una advertencia: el "ajo de oso", una especie de la familia de las liliáceas, cuando está sin flores puede confundirse fácilmente con esta venenosa planta; para distinguirlas, conviene frotar la planta: si despide un fuerte olor a ajo, la duda está resuelta.
A nivel médico, esta planta tiene cierta utilidad en distintas enfermedades cardíacas preferentemente en casos de debilidad cardiovascular y retención de líquidos por causas cardíacas- pero solo en determinados enfermos y bajo estrecha vigilancia.
Es una planta que ni se debe recolectar ni mucho menos emplear en autoterapia; por tanto no merece la pena ahondar en sus posibles formas de administración.
Tan solo hay que mencionar que se emplea también en determinados tratamientos homeopáticos.
Tóxico. Cardiotónico. Diurético

CONSUELDA MENOR (PRUNELLA VULGARIS)


Consuelda menor (Prunella vulgaris)


La consuelda menor es una planta herbácea perteneciente a la familia de las labiadas.
Es una hierba que brota en primavera para secarse en invierno.
Los tallos que echa son cuadrados, vellosos y de uno a dos palmos de altura; las hojas están sostenidas por largos rabillos y son de figura ovoide, enteras, o con dientes no muy pronunciados; las flores se forman en el ápice del tallo y se encuentran apiñadas en una especie de espiga.
Tanto las hojas como el tallo tienen sabor herbáceo y carecen de aroma.
Se cría en prados húmedos y en general en zonas ricas en agua, por casi toda la Península, sobre todo en el norte.
También se han encontrado ejemplares en los Pirineos, en alturas superiores a los 1.700 m.
Florece a partir del mes de mayo y en las localidades altas se prolonga la floración durante todo el verano.
De la recolección interesa la sumidad florida, que debe recogerse de mayo a septiembre, para a continuación ponerla rápidamente a secar a la sombra o en secadero, a temperatura no muy alta.
La composición de la consuelda menor no es muy conocida: se piensa que tiene una esencia, una resina, algunos principios activos amargos y taninos.
Por esta composición las propiedades clásicas que se aceptan son como astringente, cicatrizante y vulnerario.
Es una planta que se ha empleado con profusión en hemorroides rebeldes, incluso tomada por vía oral en forma de ensalada.
Antiguamente, la consuelda menor era muy apreciada popularmente para sanar multitud de enfermedades; luego, con el paso del tiempo, a medida que aparecían otros remedios se iba dejando de lado el uso de esta y otras especies.
Además, hay que tener cuidado de no confundir esta especie con la consuelda común, conocida como "symphytum officinale", la cual puede emplearse de forma tópica pero nunca por vía interna, ya que su uso prolongado es peligroso por la presencia de alcaloides hepatotóxicos que pueden producir degeneración hepática.
Por tanto, no olvidemos nunca que hay que consultar con un experto en la materia; en caso de duda, no se debe proceder nunca por cuenta propia.
.- Uso interno. Se prepara una infusión a razón de 15 gr. de sumidades floridas en 1/2 l. de agua, repartida en 2 tomas después de las 2 principales comidas.
.- Uso externo. Para lavado de llagas y heridas se puede utilizar la infusión anterior, en la misma concentración.
Es importante que después de usarla se tire el sobrante y no se guarde para otra ocasión, pues podría alterarse y resultar perjudicial.
En general, las formas farmacéuticas líquidas nunca deben guardarse por mucho tiempo, excepto que vengan perfectamente esterilizadas.
Astringente. Cicatrizante. Antihemorroidal

CONSUELDA (SYMPHYTUM OFFICINALE)


Consuelda (Symphytum officinale)

La consuelda es una hierba vivaz, de 60-100 cm de altura, provista de un rizoma en forma de remolacha, con raíces negras ramificadas del grosor de un dedo.
El tallo es recto, anguloso, cerdoso y coriáceo, con ramificaciones en la parte superior.
Las hojas son alternas, de forma entre oval y lanceolada y se estrechan a la altura del peciolo.
Las flores son regulares, colgantes y pedunculadas; se encuentran formando cimas muy apretadas en el extremo de las ramas.
El cáliz tiene forma de embudo.
Se cría en zonas muy concretas del pirineo como el valle de Arán.
También es posible encontrarlo en cultivos abandonados, orillas de ríos y terrenos pantanosos.
Florece entre mayo y julio, dependiendo de la zona donde se encuentre.
De la recolección interesa principalmente la raíz: debe recogerse cuando la planta está seca, en otoño o primavera, ya que si esperamos a que eche brotes nuevos disminuye la concentración en principios activos.
Una vez desenterrada la raíz, se lava, se corta a lo largo y se seca a temperatura moderada; luego se conserva en recipientes herméticos, porque la humedad echa a perder la raíz.
La raíz contiene resinas, gomas, fécula, abundante mucílago, pequeñas cantidades de esencia, colina, asparagina y una importante cantidad de alantoína; esta última es una sustancia blanca, cristalizable, que se presenta en muchas partes -principalmente como producto de excreción (en la orina)- del metabolismo de importantes compuestos de los mamíferos, pero no en el hombre ni en los monos superiores.
Hace mucho tiempo ya que se utilizó este compuesto para activar y fomentar la formación de epitelio de heridas y úlceras.
Parece que esto se relaciona con la propiedad que tiene esta planta de activar el desarrollo de las levaduras y otros hongos, así como de algunas bacterias.
Se pensó que si podía promover este crecimiento, también podría activar la formación de nuevas células, incluso en los tejidos del cuerpo humano.
Actualmente se preconiza el empleo de la alantoína con diversos antibióticos y bacteriostáticos para conseguir la más rápida proliferación de las células sanas junto con la eliminación de los gérmenes infectantes.
La consuelda está especialmente indicada en heridas, escoceduras, úlceras cutáneas y gástricas, eczemas, quemaduras, prurito y grietas de los senos.
Es importante advertir que su uso debe limitarse a la forma tópica, pues el uso prolongado por vía interna es peligroso ya que contiene alcaloides muy peligrosos para el hígado, que pueden llegar a dañarlo de forma crónica.
.- Infusión. Según algunos autores, es la única forma de administrar esta planta de manera eficaz.
Se prepara con 100 g. de la planta que se añaden a un litro de agua hirviendo; posteriormente se deja en maceración durante un par de horas.
El cocimiento no resulta aprovechable ya que el mucílago y el tanino contenidos en la raíz forman un precipitado inutilizable.
.- Raíz fresca rallada. Se aplica en forma de cataplasma directamente sobre la zona a tratar.
No hay que olvidar que esta planta debe usarse solo externamente y siempre bajo la supervisión de personal especializado.
Cicatrizante. Epitelizante. Astringente

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More