ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com .

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

GPor 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

ANUNCIATE AQUÍ

Por 10 dolares al mes... contáctanos ahora: plantasmedicinalesgt@gmail.com

sábado, 22 de febrero de 2014

CINCOENRAMA (POTENTILLA REPTANS)

Cincoenrama (Potentilla reptans)

La cincoenrama es una hierba rastrera, perteneciente a la familia de las rosáceas.
Tiene una cepa gruesa de la que salen unas ramas que se arrastran por el suelo; estas ramas son delgadas, con vello y de color rojizo.
De trecho en trecho se forman unos nudillos que echan una hoja sostenida por un largo rabillo, estando constituida esta hoja por cinco hojuelas (de ahí su nombre).
De los nudillos del tallo también nacen las flores, de una en una, sin juntarse en un ramillete.
Es una hierba muy parecida al fresal, solo que ésta en vez de echar fresas suelta unas pequeñas semillas apiñadas y sin nada de jugo.
Se cría en campos húmedos y en buenas zonas de regadío.
Empieza a florecer a partir del mes de abril y suele continuar hasta bien entrado el otoño.
Con fines medicinales se recolecta la raíz, el rizoma y las hojas.
La cepa se recoge al final del período vegetativo, justo antes de que la hierba empiece a secarse.
Las hojas tienen un sabor herbáceo bastante agradable y son algo mucilaginosas.
La composición de esta graciosa hierba no está muy definida.
Se sabe que contiene abundantes taninos catéquicos, cantidades muy pequeñas de una esencia, alcoholes y poco más.
Los taninos ejercen una acción astringente, por lo que popularmente se emplea como antidiarreico.
También tiene acción hemostática, digestiva, antiinflamatoria y cicatrizante.
Todas estas virtudes favorecen el que esté indicado como remedio en diarreas, hemorroides, aftas y úlceras bucales, contusiones, escoceduras y, en general, en todos aquellos males en los que se necesita conseguir un efecto astringente.
Popularmente se ha utilizado también para reducir la tensión sanguínea, aunque este uso carece de fundamento científico.
Esta planta se compara a menudo con la tormentila, otra hierba del mismo género; en realidad, si no se ha profundizado mucho en el estudio de esta especie, ha sido por haber sido considerada desde siempre prima hermana de la tormentila - lo que parece suficientemente justificado, ya que son muy semejantes.
.- Infusión para enjuagues. Verter en una taza de agua hirviendo 2 g. de hojas desecadas; filtrar el líquido al cabo de diez minutos y usarlo para practicar repetidos enjuagues.
.- Decocción de uso interno. 30 g/l, se hierven durante 10 minutos y se toman de tres a cuatro tazas al día.
.- Polvo. Bien libre o encapsulado, a razón de 2 a 4 g. al día, repartidos en dosis de 500 mg.
.- Decocción de uso externo. Igual que la anterior para uso interno, pero más concentrada.
Se puede aplicar en forma de lociones, compresas, colutorios o irrigaciones.

Astringente. Antidiarreico. Antihemorroidal

CAYEPUT (MELALEUCA LEUCADENDRON)

Cayeput (Melaleuca leucadendron)

El cayeput es un árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas, que se caracteriza por sus flores regulares, de cinco pétalos, con numerosos estambres y el rudimento del fruto situado debajo de la flor.
La naturaleza del fruto suele ser bastante variable en esta familia.
Se compone de unas 2800 especies, que predominan en los países cálidos, arbustos o árboles entre los que se cuentan los más elevados del globo.
Por lo común las hojas nacen parejas, esto es, dos a dos en cada nudo, una en frente de otra, y tienen numerosos y diminutos depósitos de esencias muy aromáticas, lo mismo que los frutos.
El cayeput florece en primavera.
De la recolección interesan las hojas, muy ricas en esencia.
Se deben recolectar cuando el árbol todavía no se encuentra florido, o justo cuando se están abriendo las flores, coincidiendo esta época en primavera.
Esta esencia es muy aromática, por lo que se deben extremar las condiciones de almacenamiento a fin de conservar la mayor parte posible de la misma.
Las hojas del cayeput contienen tanino, resina, sustancias amargas y sobre todo un aceite esencial: se trata de un líquido entre amarillo y verdoso, de olor muy agradable, que está compuesto principalmente de pineno, cineol, dipenteno, un hidrocarburo, mirtol y mirtenol.
En general todas las plantas de esta familia son extremadamente ricas en esencia, siendo esta de parecida composición en todas ellas.
Los taninos confieren a la planta propiedades astringentes.
La esencia tiene una importante acción antiséptica y antibiótica, comparable según diversos estudios a la penicilina y otros antibióticos de similar espectro de acción.
Además es expectorante, eupéptica, hemostática, digestiva y ligeramente sedante.
Aplicada externamente tiene propiedades rubefacientes.
Para concluir, es conveniente recordar que se trata de una esencia, por lo que se debe tener precaución y no aplicar grandes dosis a niños, por la posible aparición de reacciones alérgicas.
Lo mejor es dejarse aconsejar por un profesional médico o farmacéutico.
.- Decocción. En un litro de agua se hierven 20 g. de hojas durante cinco minutos; se filtra el líquido, se edulcora con miel y se toman seis cucharadas al día hasta que remita la inflamación bronquial.
.- Infusión. Se prepara a partir de una cucharada de café por taza, que corresponde a 15
g. de la planta fresca por litro de agua.
Se pueden tomar tres tazas al día.
.- Esencia. De 1 a 2 gotas, tres veces al día, antes de las principales comidas.
La esencia también se puede aplicar en forma de aerosol, o como inhalaciones.
Para ello conviene realizar antes un test de tolerancia, con objeto de descartar posibles reacciones alérgicas.

Antiséptico. Astringente. Rubefaciente

BRECINA (CALLUNA VULGARIS)

Brecina (Calluna vulgaris)

La brecina es un pequeño arbusto de bonito color verde, con hojas diminutas que no se caen en invierno.
Las flores son de color lila y se encuentran formando ramilletes terminales; posee brácteas basales, cáliz con pétalos rosados y un ovario con cuatro piezas.
El fruto está formado por una cápsula tetralocular, con una semilla en cada lóbulo.
Se cría en las llanuras, laderas, collados, etc., de las tierras sin cal de toda la península.
Suele formar extensos matorrales en las tierras silíceas más pobres.
Florece durante el verano en las alturas del pirineo, mientras que en tierras bajas lo hace de septiembre en adelante.
Es muy característico ver en otoño extensos campos alfombrados de brezo florido.
De la recolección interesan las extremidades floridas, que se deben arrancar en la época de máxima floración.
El secado se realiza a la sombra o en secadero, sin sobrepasar temperaturas muy altas.
El brezo es una excelente planta melífera, que suministra a las abejas la primera materia para la elaboración de la miel oscura, tan apreciada en el ramo de la pastelería.
En la composición de la brecina se ha hallado quercetina junto con varios ácidos como el tánico, el fumárico y el cítrico.
También contiene taninos, inulina y un fermento llamado arbutasa.
Hay estudios que aseguran la presencia de alcaloides o sustancias que se comportan como éstos.
Además de poseer una marcada acción astringente y antidiarreica, contiene una sustancia que por hidrólisis libera hidroquinona, con acción antiséptica, sobre todo sobre las vías urinarias.
Esta acción se debe principalmente a que este tipo de compuestos se eliminan por la orina prácticamente sin metabolizar, esto es, igual que han entrado en el cuerpo; de esta manera, ejercen su acción antiséptica por donde pasan, siendo las vías urinarias el final de su recorrido.
Algunas personas consideran la brecina como el mejor remedio para eliminar el exceso de ácido úrico del cuerpo.
Por su virtud astringente se emplea contra las irritaciones de piel, para quitar las pecas, etc.
En Alemania se emplea como sustituto del té por su agradable sabor, aunque para ello hay que prepararlo de manera especial.
Por su parte, las inflorescencias se han utilizado como sustituto del lúpulo en la fabricación de cerveza.
.- Decocción. Muy usada contra cualquier infección de las vías urinarias y particularmente en la cistitis.
Se deja hervir durante un rato un puñado de flores en un litro de agua y se toman tres tazas al día, hasta que remita la infección.
.- Baño. Igualmente se puede preparar un baño muy útil en reumatismo y gota.
Simplemente en una bañera de agua templada se añade una brazada de la planta, sumergiéndose en el baño a continuación, dos veces al día.
.- Cataplasma. Se prepara una cataplasma muy caliente que se coloca sobre los sabañones.
Este remedio, aunque antiguo, se sigue empleando hoy día.

Astringente. Antiséptico. Antidiarreico

BORRAJA ( BORAGO OFFICINALIS)



Borraja (Borago officinalis)

Planta herbácea anual que da nombre a toda una familia, la de las borragináceas, caracterizada por poseer la mayoría de ellas gran cantidad de vello.
La borraja -no podía ser menos- está cubierta de pelos largos y recios, que le confieren un aspecto áspero en general.
Cultivada en condiciones favorables puede llegar a medir hasta setenta centímetros de altura.
Las hojas superiores no tienen peciolo, al contrario de las inferiores, y se conectan con el tallo como si lo estuvieran abrazando; se disponen de forma alterna y su contorno es elíptico.
Se cultiva con facilidad en lugares no muy secos, preferentemente en tierras bajas, barbechos y terrenos baldíos.
Florece al comienzo de la primavera y mantiene sus flores durante toda la estación; las flores suelen ser azules aunque también podemos encontrarlas blancas; se disponen en ramilletes peludos con el cáliz dividido en cinco pétalos que, al abrirse, nos recuerdan a una estrella de mar.
El fruto se denomina tetraquenio, pues presenta cuatro divisiones que parecen gajos de naranja.
La recolección de las flores se efectúa en la época de floración, procediendo después a un secado rápido, al abrigo de la luz y en lugar bien ventilado.
Para la recolección de las hojas (que habitualmente no se emplean) lo normal es proceder en primavera o bien un poco antes de que finalice el invierno.
El secado es similar al de las flores.
Como ocurre con todas las plantas, a medida que se estudian en mayor profundidad se descubren nuevos efectos.
En este caso se han aislado alcaloides pirrolizidínicos, responsables de una acción hepatotóxica, por lo que se recomienda no emplear esta planta de forma continuada.
Además contiene mucílago neutro, rico en sales minerales, que le da propiedades emolientes y una cierta acción antiinflamatoria balsámica.
Por su parte, las sales de potasio, calcio y sílice le confieren una actividad diurética y sudorífica.
Pero lo más importante y característico de esta planta es el aceite que se extrae de su semilla, rico en ácido oleico, linoleico, gammalinoleico y palmítico, que le confiere un efecto hipocolesterolemiante que últimamente se está comercializando.
Este aceite también se emplea como antidisminorreico, regulador del sistema hormonal y del metabolismo, por lo que es utilizado en el síndrome premenstrual y trastornos del climaterio.
Está indicado en casos de resfriados, bronquitis, faringitis e infecciones de las vías respiratorias en general, por su acción antiinflamatoria y balsámica; también se utiliza en cualquier otro tipo de enfermedad susceptible de mejorar con un aumento de la diuresis.
.- Aceite de borraja. Se encuentra en forma de cápsulas de gelatina blanda, con 75 miligramos de aceite; se pueden tomar de 2 a 4 al día, después de las comidas, gracias a su efecto hipocolesterolemiante.

Balsámico. Antiinflamatorio. Regulador hormonal

BÁLSAMO DEL MONTSENY (SAXIFRAGA VAYREDANA)

Bálsamo del Montseny (Saxifraga vayredana)

El bálsamo de Montseny es una hierba perteneciente a la familia de las saxifragáceas, caracterizada principalmente por ser más o menos viscosa o pegajosa y crecer formando densas almohadillas de color rojizo.
Si se examina más detenidamente se comprueba que está formada por un gran número de prolongadas ramitas entrelazadas y frágiles, las cuales conservan ya secas las hojas viejas de otros años, unas sobre otras, pero espaciadas de manera diversa.
Echa unos ramilletes de flores blancas, en corto número, cada una con cinco pétalos y diez estambres.
Se cría en las rendijas de rocas pizarrosas, sin nada de cal, en alturas no superiores a los 1000 m.
Según la altura y la orientación de la planta, florece de mayo en adelante.
Se han encontrado ejemplares floridos incluso en el mes de julio.
De la recolección nos quedamos con la planta entera.
De esta hierba existen dos castas bien diferenciadas: la auténtica "herba de San Segimon", que forma céspedes flojos porque las ramas no se aprietan demasiado; en esta estirpe las hojas inferiores -es decir, las que se hallan en la parte externa de las rosetassuelen dividirse también en tres segmentos, pero los dos segmentos laterales se subdividen a su vez en otros dos.
En la otra casta se forman almohadillas o céspedes más apretados, con las rosetas tan apretadas que no dejan espacios entre sí; y tienen las hojas más pequeñas, con los rabillos más cortos y anchos.
Ambas especies son igualmente balsámicas y aromáticas.
La recolección se debe llevar a cabo cuando la planta está a punto de florecer o ya con las primeras flores abiertas, que es cuando tiene mayor viscosidad.
La composición química de esta planta se ignora por completo.
En medicina popular se emplea como balsámico para combatir los resfriados y la tos.
Es una planta bastante empleada en las zonas próximas a su hábitat natural; pero al vivir solo en la zona del Montseny, únicamente es conocida en Cataluña, sobre todo en los alrededores de dicha montaña y en Barcelona.
Por tanto, solo se han beneficiado de esta hierba los habitantes de aquellos lugares.
.- Cocimiento. Se hierve un puñadito de la hierba en 1/2 l. de agua, no más de tres minutos y se retira de la lumbre.
Se edulcora con azúcar y se toma caliente, tantas tazas como se quiera puesto que no se conocen efectos secundarios.
.- Infusión. Algunos recomiendan preparar una simple infusión, es decir, poner la misma cantidad de agua a hervir y cuando llegue a ebullición, retirarla de la lumbre y añadir la hierba.
Parece ser que de esta forma da mejores resultados.

Balsámico. Antitusivo. Expectorante

ADELFA (NERIUM OLEANDER)

Adelfa (Nerium oleander)
La adelfa es un arbusto que puede alcanzar hasta 5 metros de altura y que se mantiene verde los 365 días del año.
El tallo es erecto, gris y con ramificaciones ascendentes que divergen hacia todos los lados; hojas lanceoladas que nacen enfrentadas unas con otras, con una vena blanca en medio de la que parten numerosas venillas verdes que van a parar a los bordes.
Las flores son rosas, aunque excepcionalmente existen algunas blancas y se encuentran formando graciosos ramilletes en el extremo de las ramas.
El fruto es una doble vaina que se abre por un costado soltando numerosas semillas.
Se cría a orillas de las corrientes de agua en tierras bajas, desde el Ebro hasta Portugal.
Florece en verano, siendo ésta la mejor época para la recolección de las hojas, que es la parte que interesa con fines medicinales.
Es una planta muy venenosa y totalmente desaconsejada para uso particular.
En las hojas de esta planta se encuentran heterósidos cardiotónicos, flavonoides, sustancias resinosas y ácido ursólico.
Son compuestos -sobre todo los heterósidoscon acciones muy fuertes sobre el corazón en dosis relativamente pequeñas; por esta razón su uso debe estar sujeto a control médico.
También ejerce una acción diurética debido a la presencia de flavonoides.
En algunas zonas rurales utilizan las hojas frescas de adelfa contra la sarna, actuando eficazmente en decocción, o simplemente mezclada con miel y aplicada de forma tópica.
En el caso de que se produzca una ingestión accidental de la planta, el primer síntoma que se advierte es la aparición de fuertes vómitos.
Conviene en este caso administrar fármacos analépticos (compuestos que tienen la virtud de restaurar el cuerpo) y vigilar muy de cerca el ritmo cardíaco.
Existen formas orales, pero por su elevada toxicidad no las vamos a comentar.
Solo para dar una idea de las dosis que se utilizan, digamos que las píldoras no contienen más de 0,05 g. -dosis que son difíciles de ajustar sin los conocimientos necesarios.
En cuanto a su uso externo se preparan diversas lociones, como parasiticida (sobre todo contra la sarna) como ya hemos comentado.

Antiparasitario. Cardiotónico. Diurético

jueves, 13 de febrero de 2014

ALADIERNA (RHAMNUS ALATERNUS)

Aladierna (Rhamnus alaternus)

El aladierno es un arbusto de gran porte, que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura.
Permanece todo el año verde, con las hojas esparcidas.
Sus pequeñas flores blancas se agrupan en ramilletes axilares.
El fruto es una drupa que al madurar se vuelve de color negro.
Se cría entre los matorrales, en los bosques poco espesos, setos, etc, de la mayor parte de nuestra península, generalmente acompañando a la encina.
Los pueblos nórdicos fueron los primeros en descubrir sus propiedades terapéuticas, con la preparación de una mermelada de efectos purgantes.
El arbusto florece al comenzar la primavera, madurando sus frutos en verano.
Para uso medicinal se recolectan los frutos sanos y bien maduros.
Este fruto es globuloso, rojizo y un poco carnoso, con tres departamentos en su interior; si se masca, la saliva se tiñe de amarillo.
Se debe poner a secar sobre cañizos a la sombra y con buena ventilación, o bien en secadero sin superar los 45ºC.
Contiene antraquinonas, flavonas, pectina y otras sustancias.
La medicina popular lo que más ha aprovechado es el efectos purgante de sus frutos.
Pero hay que tener mucho cuidado con las dosis que se administran, ya que estos frutos pueden irritar las mucosas hasta el punto de provocar hemorragias.
En cuanto a las hojas, se sabe que tienen un efecto astringente muy marcado.
Conviene hacer una observación para no confundir la planta: entre las grietas de las rocas calcáreas, desde Cataluña hasta Andalucía, se cría una variedad de aladierna de pequeñas dimensiones, pero a menudo con una cepa gruesa; las ramas aplicadas sobre la peña, con corteza rugosa y de color cenizo, las hojas menudas.
Esta planta -aunque pueda confundirse muy fácilmente- no es el aladierno sino la carrasquilla, llamada también agracejo, cuyo efecto más conocido es el ser depurativo de la sangre.
.- Gargarismos. Para hacer gargarismos astringentes se prepara un cocimiento con 30 gr. de hojas de aladierna que se hierven durante 10 minutos en 1 litro de agua.
Se recomienda hacer gárgaras cada hora, una vez que el cocimiento esté templado.
Es muy empleada en anginas e irritaciones de garganta.
.- Jarabe. Con los frutos se prepara un jarabe de uso infantil.
Se suele administrar 3 veces al día, después de las comidas.
.- Maceración. Dos cucharadas de frutos por cada taza de agua.
Se dejan macerar en frío durante ocho horas y se toma en ayunas o al caer la tarde.
Recordamos la necesidad de controlar bien la dosis, por las posibles irritaciones de las mucosas que puede provocar.
Asimismo, conviene tener presente que las sustancias laxantes y purgantes solo deben tomarse durante un tiempo determinado, ya que a la larga todas producen acostumbramiento y acaban por estropear el proceso natural de la defecación.

Purgante. Laxante. Astringente

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More